El gran PELIGRO del SENTIDO COMÚN y lo LÓGICO 🧐

preview_player
Показать описание
Un argumento falaz suele ser la aseveración de que algo es así simplemente porque es «lógico», «lo lógico», «evidente», «de sentido común», «de cajón», incluso «natural» o «normal», etc. Uno de los problemas de este tipo de argumentos es que «lo lógico» (etc.), lejos de ser algo objetivo, es sumamente subjetivo.

0:00 Sobre el sentido común
1:15 La falacia de «lo lógico»
5:00 Ejemplos de «lógica» pseudolingüística
5:43 La etimología loquísima de «abandonar» (por CJH)
7:50 Sobre lo contradictorio y lo antiintuitivo
9:30 Conclusión
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Lo lógico es darle un like a este video por el buen trabajo.

Es de sentido común.

Mr-TuPadre
Автор

Me parece una muy buena explicación para entender muy muy por encima como funcionan los estudios lingüísticos y la evolución de las palabras.
En cuanto al significado de "el sentido común es el menos común de los sentidos", yo siempre lo había atribuido a un sentido común a gran escala. Es decir, todos sabemos que los bebés lloran para comunicarse, por lo que es de sentido común que si un bebé llora no es por molestarte a ti exclusivamente. Pero he descubierto que esa afirmación depende mucho de la educación recibida y la cultura. En Japón sí un bebé llora de noche, te tienes que ir a un lugar aislado ( descampado /parque) para no molestar al resto de vecinos. Algo que confirma lo que has dicho en los primeros minutos del video.

numajimenez
Автор

El sentido común es todo lo que no haces si quieres que tu mamá no te dé con la zapatilla. Ergo la zapatilla te da todo el sentido común que te falta.

az
Автор

Bueno, yo no metería a la lógica en el mismo cajón que el "sentido común". Al fin y al cabo, es la lógica la que indica cuándo algo es una falacia. Y si algo es una falacia, no es lógico.

El problema con Carmen Huertas y otros es que no saben diferenciar entre una hipótesis y una deducción. Y al no saber la diferencia no pueden desarrollar las herramientas para contrastar su hipótesis y toman sus hipótesis como certezas. Es algo muy típico de filosofía clásica pero muy ajeno al método científico (hipótesis —> recopilación de datos —> deducción).
¿Dónde están los datos que avalen al íbero como lengua madre? Y luego tener el descaro de decir que no hace falta entender lenguas para ver su parentesco o parecido.
¿Y cómo puede mezclar en esto hasta el árabe? ¿Qué pasa? ¿Que ahora los íberos eran los dueños de toda Europa y Oriente Medio?

Una cosa es plantearse las lenguas peninsulares y las invasoras germánicas como una posible fuerte influencia en cambios de estructuras sintácticas y adaptaciones fonéticas y otra muy distinta no ver el enorme patrimonio lingüístico del latín tanto léxico como semántico.

thangaradiecisiete
Автор

Así es como alguien de letras puede también tener mentalidad científica y espíritu crítico. Eres un crack!

hawaianico
Автор

Por fin me ha llegado la iluminación! Ya sé por qué al plátano también le llamaban banana: es porque están todos juntos en el mismo racimo.

Facun
Автор

Yo tengo otra frase
"El sentido común es el hijo tonto de la Lógica"

frangarcia
Автор

Un ejemplo es la relación de la mecánica clásica con la mecánica cuántica. "El universo no tiene la obligación de tener sentido para ti" NDT

gianre
Автор

Ese era el lema cotidiano de un maestro en la UAM (México)

priscilianorodriguez
Автор

Yo entiendo el sentido común como sinónimo de "criterio", otro término quizás subjetivo... pero el Criterio lo estudié como materia sobre un texto de Jaime Balmes, un autor hoy olvidado...

hectorcharryrestrepo
Автор

Sensus comunis se refiere a la facultad general de las funciones perceptivas modales y el estrato cognitivo originario que componen. Es el modo propio de adquisición de data sensible en las especies dotadas de sistema nervioso central y el estadio elemental de generación de experiencia y saber.

mononciovisual
Автор

Buen guiño el del 4:42, lamentablemente y aunque sea de sentido común mucha gente aún no lo ve... Buen vídeo como siempre. Si todo estuviera regido por el sentido común... ¡qué fácil sería todo! Un saludo

miguelhidalgocaparros
Автор

Si cada uno tiene su sentido común…entonces ya no sería común sino sentido individual o personal…
Por esa regla de tres nada sería sentido común, porque siempre habrá una opinión diferente…aunque sea para llevar la contraría…es una arma de doble filo…
Y que alguien desconozca una información no significa que su sentido común sea diferente, es que no ha tenido oportunidad de desarrollarlo…si alguien no sabe que el agua moja no quiere decir que su sentido común sea válido…
El agua moja…y la lógica pregunta: pero quizás llevaba ropa impermeable? Porque de lógica el agua moja…pero depende del material con el que contacta, se podría rebatir…

O algo así…

Saludos!

unknowuserable
Автор

En otras palabras tener un balance mi hispano hablante entre el sentido común y lo lógico, atraves del factor que es estudiar lo experimental y lo observar que es, lo empírico vaya que sí

cristiandominguez
Автор

Creo que el principio más cercano a lo que llama sentido común es la Navaja de Ockham

zsazsa
Автор

Ese ultimo comentario lo tienen que escuchar todos los que juegan among us XD

Tambien, como saber si algo es verdadero mas haya del sentido comun? Usar el metodo cientifico, que al fin y al cabo es solo una forma de observar el mundo de forma más o menos objetiva.

cassiaprior
Автор

Que disparate essas pseudoetimologias que a autora tenta criar - nenhuma coincidência formal implica necessariamente em vínculo etimológico, daí as origens diferentes

tolkiendil
Автор

Hola Francisco, muy buen video, cómo siempre. De tanto hacerle referencias al final he ido a ver también los videos de esta Carme Huertas, y me sorprende muchísimo que diciendo las barbaridades que dice y teniendo un método de estudio muy cuestionable, sea filóloga y le hayan aprobado un trabajo de fin de grado o fin de master en el que dice esta clase de conspiranoias. Cosas como esta me hacen perder mucha confianza en el mundo académico, porque igual que vemos esto, vemos a 3 o 4 médicos antivacunas o, en mi campo (Historia) a gente posmoderna para la cual la Historia es "relativa", una cuestión de puntos de vista en la que todo vale.

Es una reflexión en voz alta, pero es que me es imposible preguntarme una y otra vez ¿Cómo esta gente tiene un hueco en el mundo académico? ¿Cómo un tribunal aprueba un TFG totalmente anticientífico?

kike
Автор

Mátame: había leído de pasada "lou logio" y no "lo lógico" 😌 (también puede que viniera condicionado por ver el salseo entre Lou y Xocas). Pero no era de sentido común 😁.

unicornioguerrero
Автор

Los seres vivos están constituidos por materia, y la materia sólo existe en el Presente. A su vez, es en el Presente donde “se juega la vida”.
Haciendo uso de sus sentidos, los seres vivos con cerebro “recogen información” acerca de lo que está sucediendo en su medio material relevante.
En lo fundamental, el cerebro es una herramienta evolutiva que surgió teniendo como función administrar las acciones corporales del Individuo.
Lo percibido activa memorias que “almacenan” experiencias de vida asociadas con aquello que se está percibiendo. De esta forma, la información percibida, a través de un proceso inconsciente, adquiere significado para el Individuo. A la par, la activación de memorias asociadas a eventos ya vividos da lugar a la generación de expectativas de acción.
Le llamaremos “Realidad del Individuo”, o, “lo que el individuo está sabiendo”, al correlato mental que tiene por función representar lo que está sucediendo en el Presente en el medio material relevante del Individuo, y viene siendo una suerte de “fotografía del Presente” que instante a instante se modifica como consecuencia de lo que se percibe.
Si bien no conocemos en detalle cómo el cerebro consigue hacer una distinción entre Pasado, Presente y un eventual Futuro, que no sea apelando a lo que se está percibiendo, para allí “situar al Presente”, es evidente que tal distinción es realizada por el cerebro.
El cerebro de un humano adulto amacena, en diversas memorias (agrupaciones de neuronas), numerosas biografías de distintas entidades; la de sus padres, hijos, abuelos, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, su perro, etc., etc. Conforme a lo que percibe, se activan convenientemente algunos segmentos de dichas biografías, integrándose a la Realidad del Individuo. Por cierto, el cerebro también administra la biografía del propio individuo.
Cuando un perro ve correr a su amo, su cerebro incorpora dicha acción en la biografía que de su amo administra. A la par, incorpora en su propia biografía lo observado. (El perro que ve volar a un ave, no hace de la acción de volar una experiencia propia; hace, de la acción de observar volar una experiencia propia).

Para el cerebro de un niño que escucha por décima vez el cuento de Caperucita Roja, Caperucita Roja es una entidad “muy real”, entidad que se integra en el correlato mental del medio relevante del niño. El niño suele interrumpir el relato de su madre para preguntarle acerca de algunos detalles. Son preguntas del tipo “¿Caperucita Roja tiene hermanos?. ¿Se come toda la comida? ¿La castigan cuando no es obediente?” etc. El hecho de que los ojos del niño no consigan ver a Caperucita Roja, ni sus oídos consigan escuchar su voz, no le impide a su cerebro “situar” a tal entidad en un segmento del correlato mental de su medio relevante. Cuando su madre le dice “Caperucita Roja se despertó, se vistió, se sentó a la mesa y se tomó el desayuno que le había preparado su mamá, consistente en una taza de leche y un pan con mermelada”, para el cerebro del niño cada uno de los eventos mencionados van sucediendo al momento en que van siendo descritos a través del lenguaje. Es claro que la docena de segundos que tarda su madre en describir lo anterior, no corresponde al “tiempo real” que trascurriría entre el despertar y el terminar de tomarse el desayuno una Caperucita Roja “real”. En el mundo material, Caperucita Roja tardaría algunas decenas de minutos en llevar a cabo la sucesión de acciones descritas. En tal sentido, el lenguaje humano permite una muy particular “manipulación” del tiempo/espacio, adquiriendo –el tiempo/espacio- una maleabilidad que resulta ser uno de los pilares de aquello que nos diferencia a los humanos de todas las restantes formas de vida.


Si bien muchas de las palabras que escucha un niño refieren a sucesos que están teniendo lugar en el presente, en el mundo material, otras aluden a sucesos que no están sucediendo en el mundo de la materia, como ocurre por ejemplo cuando su madre le cuenta el cuento de Caperucita Roja, o cuando el lenguaje de terceros que escucha el niño alude a acontecimientos pasados o futuros.
La “Realidad del individuo” de un niño es permanentemente afectada por lo que escucha. A su vez, en los primeros años de vida existe una notoria asimetría entre el número de palabras que escucha un niño y las que emplea. En tal sentido, durante dicho período la “Realidad del Individuo” del niño es “manipulada” por el lenguaje de terceros.
Hemos visto que el cerebro surgió para administrar las acciones de un cuerpo material situado en un mundo material, lo que exige que el cerebro disponga de un correlato mental del medio materia relevante. El uso del lenguaje humano trae como consecuencia una significativa “expansión” del correlato mental del medio relevante, al incorporar en él, a través del lenguaje, infinidad de segmentos que no forman parte de aquella parte del correlato mental del medio relevante que representa lo que está sucediendo en el mundo de la materia. En el correlato mental del medio relevante de los restantes seres vivos con cerebro, la norma es que en él solo tienen cabida sucesos que están teniendo lugar en el mundo de la materia, en el presente que están viviendo.
Entre las múltiples entidades que administra el cerebro de un niño que ya maneja convenientemente el uso del lenguaje, hay una muy especial. Me refiero a “Pedrito”. Pedrito es el nombre que le pusieron al niño, y es una entidad a la que continuamente se refieren, haciendo uso del lenguaje, quienes le rodean. “Pedrito es bueno”, “Pedrito se comió toda la comida”, “Pedrito es desordenado”, “Iremos con Pedrito mañana a la playa”, etc., etc.
Si bien en muchas oportunidades el lenguaje de terceros que escucha el niño se refiere a un Pedrito que está llevando a cabo misma acción que en ese momento está realizando el cuerpo del menor, oportunidad en que en el cerebro se establece una asociación entre la acción de la entidad Pedrito y la acción corporal, en otras, el lenguaje de terceros alude a un Pedrito que realizará, realizó o está realizando acciones que no se corresponden con la acción que está realizando en ese momento el cuerpo material de Pedrito. Si la frase que escucha Pedrito a los dos años es “mañana iremos con Pedrito al parque a columpiarnos”, se integrará, en el correlato mental del medio relevante del niño, a la entidad Pedrito columpiándose en el parque, en el Presente. Para el cerebro del menor, es la entidad Pedrito la que está columpiándose en ese momento, en algún “lugar” que no está siendo percibido por sus sentidos. El cerebro del menor no se confunde; el cerebro tiene por función primigenia administrar las acciones corporales de un muy material cuerpo, situado en el “aquí, ahora”, de allí que no identifica a la entidad Pedrito con su propio cuerpo. Entonces, con la misma facilidad que el cerebro del menor “localiza” a una Caperucita Roja en casa de su abuelita, sitúa a la entidad Pedrito allí donde el lenguaje de terceros la posicionan.

guillermobrand