filmov
tv
Carlos Fernández Liria Elucidación do concepto de contrahexemonía.

Показать описание
Carlos Fernández Liria Elucidación do concepto de contrahexemonía. A necesidade dun discurso forte para a esquerda
Carlos Fernández Liria é Doutor en Filosofía pola Universidade Complutense de Madrid, onde na actualidade traballa como Profesor Titular do Departamento de Filosofía I (dende 1989). De 1982 a 1989 foi catedrático de Filosofía en ensino secundario. Durante os anos oitenta foi guionista do prestixioso programa de televisión La Bola de cristal (TVE, 1ª cadea). Foi un dos fundadores do partido político Podemos, do que se apartou no Congreso de Vistalegre II (2017).
En libros colectivos, destacan as súas publicacións La escuela vaciada. La enseñanza en la época pospandémica (Alta Marea, 2020), Perspectivas del pensamiento contemporáneo, Volumen I (Capítulo: “El estructuralismo. Sentido de una polémica”, Síntesis, Madrid, 2004); La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político (Capítulo: “Panoptismo y Estado de derecho. Una reflexión sobre las posiciones políticas de Michel Foucault”, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2000); Michel Foucault: arqueología del poder y las resistencias. Actualidad de Nietzsche: hacia nuevos horizontes (Capítulo: “La visibilidad del poder”, Fundación Paideia, A Coruña, 1994).
Durante os anos 1991 e 1992 realizou unha investigación de campo de carácter antropolóxico en Chiapas (México), publicando como resultado os artigos seguintes: Identidad y razón en Chiapas. Algunas reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos (Revista: Anuario del Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas , nº V, 1995, México); Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristobal de las Casas (Revista: América Indígena, nº LV, 1995, México, D.F.).
É autor, así mesmo, de artigos publicados en revistas especializadas de filosofía e de pensamento político (Logos, Res publica, Arxius, El Viejo Topo, Archipiélago, Viento Sur, Anales del seminario de Historia de la Filosofía, etc.).
O seu último libro publicado é Sexo y Filosofía. El significado del amor (Akal, 2020).
Os seus outros libros máis recentes son: ¿Marx, 1857. El problema del método y la dialéctica (Akal, 2020), ¿Qué fue la segunda república? Nuestra historia explicada a los jóvenes (Akal, 2019), Marx desde cero (Akal, 2018), ¿Qué fue la guerra civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes (Akal, 2018), Escuela o Barbarie (2016), El marxismo hoy: Gramsci y Althusser (El País, 2016), ¿Para qué servimos los filósofos? (Editorial Catarata, 2012) e En defensa del populismo (Editorial Catarata, 2016).
Recibiu o Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Venezuela 2011, polo seu libro (con Luis Alegre) El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx (Akal, 2010).
Outros libros publicados son: (en colaboración con Santiago Alba) El naufragio del hombre (Hiru, 2010), (en colaboración con Clara Serrano) El Plan Bolonia (La Catarata, 2010), (en colaboración con Luis Alegre e con Pedro Fernández Liria) Educación para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho (Akal, 2007). Tamén publicou os libros de texto: Etica Cívica (Akal, 2008), Filosofía y Ciudadanía (Akal, 2010) e Educación para la ciudadanía
(Akal, 2010).
Entre as súas outras publicacións, destacan os libros Sin vigilancia y sin castigo. Una discusión con Michel Foucault (Libertarias, Madrid, 1992), El materialismo (Síntesis, Madrid, 1998), Geometría y Tragedia. El uso público de la palabra en la sociedad moderna (Hiru, Hondarribia, 2002).
É coautor, con Luis Alegre Zahonero, del libro Comprender Venezuela, pensar la democracia, publicado pola editorial Hiru en 2006. Este libro recibiu unha mención honorífica do Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2006. Tamén recibiu o Premio Nacional do Libro de Venezuela, na categoría de “Mejor libro sobre socialismo del siglo XXI”. Foi publicado en Venezuela na Editorial El Perro y la Rana cunha tirada de 50.000 exemplares.
Con Santiago Alba Rico é coautor dos libros Cuba 2005 (Hiru, Hondarribia, 2005), Cuba: la Ilustración y el socialismo (Ediciones de ciencias sociales, La Habana, 2005). Con este mesmo autor publicou os libros Dejar de pensar (Akal, Madrid, 1986), Volver a pensar. Una propuesta socrática a los intelectuales españoles (Akal, Madrid, 1989).
Carlos Fernández Liria é Doutor en Filosofía pola Universidade Complutense de Madrid, onde na actualidade traballa como Profesor Titular do Departamento de Filosofía I (dende 1989). De 1982 a 1989 foi catedrático de Filosofía en ensino secundario. Durante os anos oitenta foi guionista do prestixioso programa de televisión La Bola de cristal (TVE, 1ª cadea). Foi un dos fundadores do partido político Podemos, do que se apartou no Congreso de Vistalegre II (2017).
En libros colectivos, destacan as súas publicacións La escuela vaciada. La enseñanza en la época pospandémica (Alta Marea, 2020), Perspectivas del pensamiento contemporáneo, Volumen I (Capítulo: “El estructuralismo. Sentido de una polémica”, Síntesis, Madrid, 2004); La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político (Capítulo: “Panoptismo y Estado de derecho. Una reflexión sobre las posiciones políticas de Michel Foucault”, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2000); Michel Foucault: arqueología del poder y las resistencias. Actualidad de Nietzsche: hacia nuevos horizontes (Capítulo: “La visibilidad del poder”, Fundación Paideia, A Coruña, 1994).
Durante os anos 1991 e 1992 realizou unha investigación de campo de carácter antropolóxico en Chiapas (México), publicando como resultado os artigos seguintes: Identidad y razón en Chiapas. Algunas reflexiones sobre la cuestión de los derechos humanos (Revista: Anuario del Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas , nº V, 1995, México); Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristobal de las Casas (Revista: América Indígena, nº LV, 1995, México, D.F.).
É autor, así mesmo, de artigos publicados en revistas especializadas de filosofía e de pensamento político (Logos, Res publica, Arxius, El Viejo Topo, Archipiélago, Viento Sur, Anales del seminario de Historia de la Filosofía, etc.).
O seu último libro publicado é Sexo y Filosofía. El significado del amor (Akal, 2020).
Os seus outros libros máis recentes son: ¿Marx, 1857. El problema del método y la dialéctica (Akal, 2020), ¿Qué fue la segunda república? Nuestra historia explicada a los jóvenes (Akal, 2019), Marx desde cero (Akal, 2018), ¿Qué fue la guerra civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes (Akal, 2018), Escuela o Barbarie (2016), El marxismo hoy: Gramsci y Althusser (El País, 2016), ¿Para qué servimos los filósofos? (Editorial Catarata, 2012) e En defensa del populismo (Editorial Catarata, 2016).
Recibiu o Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Venezuela 2011, polo seu libro (con Luis Alegre) El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx (Akal, 2010).
Outros libros publicados son: (en colaboración con Santiago Alba) El naufragio del hombre (Hiru, 2010), (en colaboración con Clara Serrano) El Plan Bolonia (La Catarata, 2010), (en colaboración con Luis Alegre e con Pedro Fernández Liria) Educación para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho (Akal, 2007). Tamén publicou os libros de texto: Etica Cívica (Akal, 2008), Filosofía y Ciudadanía (Akal, 2010) e Educación para la ciudadanía
(Akal, 2010).
Entre as súas outras publicacións, destacan os libros Sin vigilancia y sin castigo. Una discusión con Michel Foucault (Libertarias, Madrid, 1992), El materialismo (Síntesis, Madrid, 1998), Geometría y Tragedia. El uso público de la palabra en la sociedad moderna (Hiru, Hondarribia, 2002).
É coautor, con Luis Alegre Zahonero, del libro Comprender Venezuela, pensar la democracia, publicado pola editorial Hiru en 2006. Este libro recibiu unha mención honorífica do Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2006. Tamén recibiu o Premio Nacional do Libro de Venezuela, na categoría de “Mejor libro sobre socialismo del siglo XXI”. Foi publicado en Venezuela na Editorial El Perro y la Rana cunha tirada de 50.000 exemplares.
Con Santiago Alba Rico é coautor dos libros Cuba 2005 (Hiru, Hondarribia, 2005), Cuba: la Ilustración y el socialismo (Ediciones de ciencias sociales, La Habana, 2005). Con este mesmo autor publicou os libros Dejar de pensar (Akal, Madrid, 1986), Volver a pensar. Una propuesta socrática a los intelectuales españoles (Akal, Madrid, 1989).
Комментарии