filmov
tv
¿Qué es la COSMOLOGÍA MODERNA? | Ciencias de la Ciencia
Показать описание
#CienciasdelaCiencia #JJPriego #Ciencia En este vídeo haremos un repaso sobre la cosmología moderna.
¿Te gustó el contenido? Suscríbete, comparte el vídeo y dale al "me gusta". ¡Muchísimas gracias!
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
OTROS CANALES DE JJ:
GUIÓN:
La visión actual que tenemos del universo es un legado de muchas generaciones y comenzó a tomar forma en base al descubrimiento de las galaxias en la década de los años veinte del siglo pasado. Josep Maria Trigo, nuestro colaborador, nos descubre en su libro Las raíces cósmicas de la vida esa historia apasionante que aquí paso a relatar. Nuestra historia se remonta al comienzo del siglo 20, una etapa marcada por el florecimiento de la fotografía y las nuevas interpretaciones de nuestro entorno que conllevaría. Recordemos que en aquel entonces el universo conocido todavía se restringía a nuestra propia galaxia: la Vía Láctea.
Fue precisamente en la década de los años veinte cuando Albert Einstein, basándose en principios físicos muy básicos, consiguió desarrollar la teoría de la relatividad general aun cuando todavía él y la mayoría de científicos pensaban que el universo era estacionario. Un universo en el que los cuerpos celestes no es que fuesen estáticos sino que mantendrían sus movimientos y distribución de modo uniforme sometidos a la gravedad desde el principio hasta el final de los tiempos, evolucionando en el espacio tiempo en expansión. [aquí ponemos un esquema conocido del universo inflaccionario, una especie de cono en donde
Si bien Einstein se dio cuenta de que ese universo en expansión en sus ecuaciones resultaba inestable, dado que colapsaría por efecto de la gravedad, se empeñó en mantenerlo vivo a base de introducir en sus ecuaciones la llamada constante cosmológica.
Años más tarde, él mismo comentó que ese paso había sido la barbaridad más grande que había cometido en su vida. Podríamos decir que los caminos de progreso en ciencia, incluso para los grandes genios, no son precisamente lineales en muchas ocasiones.
Einstein también bebió de un contexto científico extraordinario, rodeado de científicos altamente inspiradores. De hecho, la primera solución a las ecuaciones de Einstein la encontró el alemán Karl Schwarschild en diciembre de 1915 y correspondía a lo que hoy en día se conoce como agujero negro.
Habría que esperar a 1922 para que Alexander Friedmann encontrase una de carácter más general que es capaz de describir todo el universo y que es conocida como la solución del universo en expansión. Sin embargo, su muerte prematura le impidió interpretar la magnitud de su descubrimiento matemático. Tal honor le correspondió a Georges Lemaître, que, desconocedor del trabajo de Friedmann, obtuvo la misma solución en 1925, cuando trabajaba en su segunda tesis doctoral en el MIT. Sus siguientes pasos fueron esenciales para dar forma a la estructura y dinámica del universo observable.
Lemaître visitó a Vesto Sliper en el Observatorio Lowell de Arizona y también a Edwin Hubble en Mount Wilson, un cosmólogo observacional que llevaba años desarrollando modernas técnicas para medir las distancias a estrellas y a las intrigantes nebulosas. Ambos habían acumulado suficientes evidencias que sugerían un universo en expansión, particularmente espectros de las nebulosas más alejadas en las que su corrimiento al rojo indicaba su alejamiento progresivo. De hecho, Hubble ya había demostrado en 1924 que existían otras galaxias más allá de la nuestra al describir la llamada galaxia de Andrómeda. Las fotografías más detalladas permitían resolver las estrellas de aquella nebulosa que también se revelaba espiral y cuyo espectro no se desviaba hacia el rojo sino al azul. Era la excepción a la regla: ¡la galaxia de Andrómeda se acercaba a nuestra galaxia!
(...)
El conocimiento es un requisito esencial para la supervivencia.
Muchísimas gracias.
:DDD
¿Te gustó el contenido? Suscríbete, comparte el vídeo y dale al "me gusta". ¡Muchísimas gracias!
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
OTROS CANALES DE JJ:
GUIÓN:
La visión actual que tenemos del universo es un legado de muchas generaciones y comenzó a tomar forma en base al descubrimiento de las galaxias en la década de los años veinte del siglo pasado. Josep Maria Trigo, nuestro colaborador, nos descubre en su libro Las raíces cósmicas de la vida esa historia apasionante que aquí paso a relatar. Nuestra historia se remonta al comienzo del siglo 20, una etapa marcada por el florecimiento de la fotografía y las nuevas interpretaciones de nuestro entorno que conllevaría. Recordemos que en aquel entonces el universo conocido todavía se restringía a nuestra propia galaxia: la Vía Láctea.
Fue precisamente en la década de los años veinte cuando Albert Einstein, basándose en principios físicos muy básicos, consiguió desarrollar la teoría de la relatividad general aun cuando todavía él y la mayoría de científicos pensaban que el universo era estacionario. Un universo en el que los cuerpos celestes no es que fuesen estáticos sino que mantendrían sus movimientos y distribución de modo uniforme sometidos a la gravedad desde el principio hasta el final de los tiempos, evolucionando en el espacio tiempo en expansión. [aquí ponemos un esquema conocido del universo inflaccionario, una especie de cono en donde
Si bien Einstein se dio cuenta de que ese universo en expansión en sus ecuaciones resultaba inestable, dado que colapsaría por efecto de la gravedad, se empeñó en mantenerlo vivo a base de introducir en sus ecuaciones la llamada constante cosmológica.
Años más tarde, él mismo comentó que ese paso había sido la barbaridad más grande que había cometido en su vida. Podríamos decir que los caminos de progreso en ciencia, incluso para los grandes genios, no son precisamente lineales en muchas ocasiones.
Einstein también bebió de un contexto científico extraordinario, rodeado de científicos altamente inspiradores. De hecho, la primera solución a las ecuaciones de Einstein la encontró el alemán Karl Schwarschild en diciembre de 1915 y correspondía a lo que hoy en día se conoce como agujero negro.
Habría que esperar a 1922 para que Alexander Friedmann encontrase una de carácter más general que es capaz de describir todo el universo y que es conocida como la solución del universo en expansión. Sin embargo, su muerte prematura le impidió interpretar la magnitud de su descubrimiento matemático. Tal honor le correspondió a Georges Lemaître, que, desconocedor del trabajo de Friedmann, obtuvo la misma solución en 1925, cuando trabajaba en su segunda tesis doctoral en el MIT. Sus siguientes pasos fueron esenciales para dar forma a la estructura y dinámica del universo observable.
Lemaître visitó a Vesto Sliper en el Observatorio Lowell de Arizona y también a Edwin Hubble en Mount Wilson, un cosmólogo observacional que llevaba años desarrollando modernas técnicas para medir las distancias a estrellas y a las intrigantes nebulosas. Ambos habían acumulado suficientes evidencias que sugerían un universo en expansión, particularmente espectros de las nebulosas más alejadas en las que su corrimiento al rojo indicaba su alejamiento progresivo. De hecho, Hubble ya había demostrado en 1924 que existían otras galaxias más allá de la nuestra al describir la llamada galaxia de Andrómeda. Las fotografías más detalladas permitían resolver las estrellas de aquella nebulosa que también se revelaba espiral y cuyo espectro no se desviaba hacia el rojo sino al azul. Era la excepción a la regla: ¡la galaxia de Andrómeda se acercaba a nuestra galaxia!
(...)
El conocimiento es un requisito esencial para la supervivencia.
Muchísimas gracias.
:DDD
Комментарии