filmov
tv
II Congreso de Buenas Prácticas en Bienestar Docente: Claves para la valoración y profesionalidad

Показать описание
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y la Organización para los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Chile, realizará el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente.
Este importante encuentro entre profesionales de la educación, académicos y líderes intermedios, será el miércoles 27 y jueves 28 de noviembre del 2024, en las dependencias del CPEIP y se transmitirán vía streaming y con lengua de señas chilena, la ceremonia inaugural y los paneles de expertos.
Generar un encuentro entre profesionales de la educación, líderes educativos e instituciones formadores, para pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, comunidades educativas, liderazgos locales e intermedios, instituciones formadoras, de manera de avanzar en la profesionalidad y valoración docente.
Expertos Invitados
El tema de Bienestar Docente se ha relevado en el último tiempo, tanto por la importancia que tiene para la valoración y profesionalidad docente, como por su contribución a la labor de las comunidades educativas. Para profundizar en ello, el CPEIP y OEI Chile han invitado a destacados investigadores y académicos, nacionales e internaciones, que han investigado y/o trabajado este tema en sus respectivos campos, para ser parte del Congreso Internacional.
¿Qué es el Bienestar Docente?
El concepto de Bienestar Docente implica hablar de entornos saludables y protectores para la comunidad educativa en su conjunto. Una buena práctica en este ámbito debiera apuntar al desarrollo pleno de sus integrantes, promoviendo de manera transversal el diálogo y respeto a la diversidad de las comunidades educativas, comprendiendo el bienestar de manera situada y como una construcción colectiva.
Esta mirada aspirar a que el lugar de trabajo sea fuente de bienestar, donde exista colaboración, reconocimiento, y donde sea posible para cada docente organizar adecuadamente la forma cómo hacer su trabajo y sentir autoeficacia profesional.
Es tanta su importancia, que el Ministerio de Educación releva el tema al incluirlo como uno de los tres ejes centrales del Plan Nacional Docente.
Reseña Invitados:
Lilia Concha Carreño es profesora de Educación Diferencial de la Universidad Católica Silva Henríquez y Magister en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como subsecretaria del Consejo de la Cultura y las Artes, coordinadora nacional del Equipo de Lenguaje y Comunicación y coordinadora nacional del Nivel de Educación Básica en la División de Educación General del Ministerio de Educación. Además, ha sido docente y directora de la Escuela de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Javier Azocar es sociólogo y máster en relaciones internacionales, con más de 10 años de experiencia en gestión y consultoría en asuntos públicos. Se ha desempeñado en dos periodos como asesor del gabinete ministerial del Ministerio de Educación de Chile, en temáticas de participación, inclusión y derechos humanos.
Javier ya había sido parte del equipo de la OEI (2021- 2022), donde ejerció como coordinador de proyectos, a cargo de la formulación, diseño, seguimiento, control y evaluación de proyectos de cooperación ejecutados por OEI Chile, con foco en los sectores de educación y cultura.
#chile #radioadn #docencia #buenasprácticas
Este importante encuentro entre profesionales de la educación, académicos y líderes intermedios, será el miércoles 27 y jueves 28 de noviembre del 2024, en las dependencias del CPEIP y se transmitirán vía streaming y con lengua de señas chilena, la ceremonia inaugural y los paneles de expertos.
Generar un encuentro entre profesionales de la educación, líderes educativos e instituciones formadores, para pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, comunidades educativas, liderazgos locales e intermedios, instituciones formadoras, de manera de avanzar en la profesionalidad y valoración docente.
Expertos Invitados
El tema de Bienestar Docente se ha relevado en el último tiempo, tanto por la importancia que tiene para la valoración y profesionalidad docente, como por su contribución a la labor de las comunidades educativas. Para profundizar en ello, el CPEIP y OEI Chile han invitado a destacados investigadores y académicos, nacionales e internaciones, que han investigado y/o trabajado este tema en sus respectivos campos, para ser parte del Congreso Internacional.
¿Qué es el Bienestar Docente?
El concepto de Bienestar Docente implica hablar de entornos saludables y protectores para la comunidad educativa en su conjunto. Una buena práctica en este ámbito debiera apuntar al desarrollo pleno de sus integrantes, promoviendo de manera transversal el diálogo y respeto a la diversidad de las comunidades educativas, comprendiendo el bienestar de manera situada y como una construcción colectiva.
Esta mirada aspirar a que el lugar de trabajo sea fuente de bienestar, donde exista colaboración, reconocimiento, y donde sea posible para cada docente organizar adecuadamente la forma cómo hacer su trabajo y sentir autoeficacia profesional.
Es tanta su importancia, que el Ministerio de Educación releva el tema al incluirlo como uno de los tres ejes centrales del Plan Nacional Docente.
Reseña Invitados:
Lilia Concha Carreño es profesora de Educación Diferencial de la Universidad Católica Silva Henríquez y Magister en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como subsecretaria del Consejo de la Cultura y las Artes, coordinadora nacional del Equipo de Lenguaje y Comunicación y coordinadora nacional del Nivel de Educación Básica en la División de Educación General del Ministerio de Educación. Además, ha sido docente y directora de la Escuela de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Javier Azocar es sociólogo y máster en relaciones internacionales, con más de 10 años de experiencia en gestión y consultoría en asuntos públicos. Se ha desempeñado en dos periodos como asesor del gabinete ministerial del Ministerio de Educación de Chile, en temáticas de participación, inclusión y derechos humanos.
Javier ya había sido parte del equipo de la OEI (2021- 2022), donde ejerció como coordinador de proyectos, a cargo de la formulación, diseño, seguimiento, control y evaluación de proyectos de cooperación ejecutados por OEI Chile, con foco en los sectores de educación y cultura.
#chile #radioadn #docencia #buenasprácticas