filmov
tv
PAZO DE LOURIZAN (PONTEVEDRA)

Показать описание
el Pazo de Lourizán. Lo encontramos muy cerca de Pontevedra, en una enorme finca de 54 hectáreas que repartidas entre arboleda, jardín y el propio palacio ponen en equilibrio arte, naturaleza y ciencia, pues actualmente, integrado en la estructura del Centro de Desarrollo Sostenible de la Consejería de Medio Ambiente es sede del Centro de Investigaciones Ambientales y Forestales de Lourizán, cuyos objetivos principales son la protección, la conservación y el avance del patrimonio forestal de Galicia.
Al igual que el resto de los Pazos gallegos, el de Lourizá ha ido adaptándose a lo largo del tiempo, según los distintos usos que los hombres han hecho de él. En el siglo XV tan solo era una granja, de este pasado se ha conservado su palomar de planta circular. En el siglo XIX la finca es adquirida por un importante personaje de la época, Don Eugenio Montero Ríos, destacado abogado y político que la convierte no sólo en su residencia de verano, sino en importante foro de reunión de las personalidades más influyentes de la época. Fue en los salones de este pazo donde se negoció el Tratado de París que puso fin a la guerra de cuba, en el que España cedió las últimas colonias de su antiguo imperio, Cuba y Filipinas. A comienzos de los años 40 lo adquiere la Diputación de Pontevedra, cediéndolo al Ministerio de Educación que instala aquí en 1946 la Escuela Técnica Superior de Montes y tras su adscripción a la Junta de Galicia, en la actualidad aloja el Centro de Investigaciones Forestales y Ambientales de Lourizán.
Este impresionante palacio de aire romántico, fue construido durante el siglo XIX bajo el proyecto del arquitecto Genaro de la Fuente. En su enorme fachada, mezcla equilibrada de clasicismo y modernismo se abren grandes ventanales que aportan ligereza al dominio de la piedra en columnas, balcones y ornamentos. Una imponente escalera de corte imperial custodiada por estatuas nos da acceso a su extensa terraza, apoyados en su balaustrada de piedra disfrutamos de una hermosa vista de sus jardines, que reflejan belleza, tranquilidad y armonía en su mezcla de árboles y plantas autóctonas, robles, castaños, abedules, vides y camelias con otras exóticas rododendros, arces, cedros y magnolias.
Para concluir nuestra visita daremos un paseo por este hermoso jardín, heredero de la época de Montero Ríos, para encontrarnos con varias fuentes, un hórreo, un estupendo invernadero y una importante colección de camelias que han hecho que el jardín del Pazo de Lourizán forme parte de la denominada “ruta de las camelias”.
Al igual que el resto de los Pazos gallegos, el de Lourizá ha ido adaptándose a lo largo del tiempo, según los distintos usos que los hombres han hecho de él. En el siglo XV tan solo era una granja, de este pasado se ha conservado su palomar de planta circular. En el siglo XIX la finca es adquirida por un importante personaje de la época, Don Eugenio Montero Ríos, destacado abogado y político que la convierte no sólo en su residencia de verano, sino en importante foro de reunión de las personalidades más influyentes de la época. Fue en los salones de este pazo donde se negoció el Tratado de París que puso fin a la guerra de cuba, en el que España cedió las últimas colonias de su antiguo imperio, Cuba y Filipinas. A comienzos de los años 40 lo adquiere la Diputación de Pontevedra, cediéndolo al Ministerio de Educación que instala aquí en 1946 la Escuela Técnica Superior de Montes y tras su adscripción a la Junta de Galicia, en la actualidad aloja el Centro de Investigaciones Forestales y Ambientales de Lourizán.
Este impresionante palacio de aire romántico, fue construido durante el siglo XIX bajo el proyecto del arquitecto Genaro de la Fuente. En su enorme fachada, mezcla equilibrada de clasicismo y modernismo se abren grandes ventanales que aportan ligereza al dominio de la piedra en columnas, balcones y ornamentos. Una imponente escalera de corte imperial custodiada por estatuas nos da acceso a su extensa terraza, apoyados en su balaustrada de piedra disfrutamos de una hermosa vista de sus jardines, que reflejan belleza, tranquilidad y armonía en su mezcla de árboles y plantas autóctonas, robles, castaños, abedules, vides y camelias con otras exóticas rododendros, arces, cedros y magnolias.
Para concluir nuestra visita daremos un paseo por este hermoso jardín, heredero de la época de Montero Ríos, para encontrarnos con varias fuentes, un hórreo, un estupendo invernadero y una importante colección de camelias que han hecho que el jardín del Pazo de Lourizán forme parte de la denominada “ruta de las camelias”.