Antes de los dos años, cero pantallas. Catherine L´Ecuyer

preview_player
Показать описание

La investigadora educativa canadiense Catherine L'Ecuyer se muestra especialmente preocupada por la relación entre la infancia y la tecnología. Admiradora de la pedagoga María Montessori y autora de los libros "Educar en el asombro” y "Educar en la realidad”, L'Ecuyer sostiene que en la educación hay que priorizar el descubrimiento y la invención. Según ella, "la mejor preparación para el mundo online es el mundo real", un escenario en el que el rol de los profesores es clave: "Los maestros encienden la curiosidad con pasión, afecto, intuición y sensibilidad. No hay dispositivo electrónico que iguale eso” - explica.

#AprendemosJuntos
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Estoy de acuerdo con el contenido de esta publicación. Ahora solo falta que las empresas se den cuenta, y a aquellas personas, padres de criaturas en estas edades, nos permitan disponer de más tiempo que invertir en ello. Es muy fácil decir que cambiemos la televisión por interacciones con nuestros hijos, cuando estamos fuera de casa diez horas diarias.
Consideró ésto, como muchas cosas, una utopía, por la dificultad diaria que entraña cumplir esos objetivos.

Cerbumota
Автор

Me encanta la frase: «Los niños aprenden de las interacciones con humanos, no con pantallas»

ChicoBrocha
Автор

Me encantaría ser como Catherine L´Ecuyer, no tener mobil, no tener ordenador, no tener tablet. Que suerte tiene.

robertoblanco
Автор

Yo tengo una pregunta a este respecto al tema y es: dónde queda la propuesta educativa en el desarrollo que promueve la industria de las nuevas tecnologías?

JuanMamby
Автор

hola buen dia si tratan a niños con hidrocefalia a pesar su enfermedad mi nena gracias a DIOS se encuentra estable pero hace 8 meses atras le detectaron epilepsia me dicen q no es controlable por favor quisiera q me oriente gracias

laddyganchala
Автор

Hay niños como yo en mi infancia que no estudiaban y les aseguro que un computador o un celular no hacen perder la atención además está el factor de como lo uses ya que está facebook, instagram, etc. Miren la mente humana utiliza todo lo que has visto o aprendido para relacionarlo con una cosa por ejemplo yo aprendí de historia en Google, los adultos están en el celular con el Facebook y para que para recordar unos papeles? pasa algo similar con los niños no pueden estar en el celular por el simple hecho de que los desconcentra la mente humana puede guardar muchas cosas que quieras de verdad a mí me decían estudia pero siempre me quedaba con lo que decían en clase (algunas veces estudiaba en la biblioteca) y me sacaba buenas notas como 6.2, algunas veces 5.0 y solo algunas veces 3.5, 3.2, resaltó algunas veces (por cierto en chile 5.0 para el 5.9 es más o menos el máximo es 7.0 ustedes verán el sistema todo menos de mi)

dantesito
Автор

lo malo no es la pantalla, si no lo que ves en ella, las horas q estas delante de ellas, todos hemos pasado en los años 70 o 80 horas delante de una tv, y tenemos un vida normal

luisrm
Автор

si no hay ningún estudio que apoye la introducción de la tegnologia en la infancia, pues que los hagan, por q no estoy de acuerdo que la tegnologia sea algo que atase el nivel de aprendizaje de un niño, como todo el la vida, hay que hacerlo con moderacion

luisrm
Автор

Me gustaría aclarar algo.
Cuando queráis referiros a Estados Unidos no digáis América, porque America es un continente que se divide en tres partes.
Estados unidos no es América, es un país de un continente llamado América.
Otra cosa, cuando mencionáis un estudio de tal país, por favor decid qué estudio, científicos, etc. Es muy importante aclarar en una ponencia los "autores de los estudios" de lo contrario estas divulgaciones se transforman en dogmas.

khira
Автор

Yo creo que está bastante equivocada... la pantalla es una herramienta, lo adictivo es lo que aparece en ella. El primer ordenador que hubo en mi casa fue cuando yo tenía 11 años y mis hermanos iban a la universidad. Yo ya tenía curiosidad por la tecnología y ya sabia usarlo un poco sobre todo por los juegos (no precisamente educativos), pero al ser mal estudiante no me dejaban jugar con el aparato, por lo tanto lo usé para aprender más sobre informatica, ofimática y diseño gráfico, cuando tenía 16 y los compañeros de clase se limitaban a usar el pc para jugar, yo charlaba con los profesores de programas que ellos aun estaban aprendiendo a usar y yo los usaba a la perfección. Nunca he tenido dependencia de ello porque nunca fue una recompensa. Hoy en día los padres dan el aparato como recompensa y les dejan hacer lo que quieran con ello, el castigo consiste en quitarselo, por lo tanto el crío quiere recuperarlo, provocando una dependencia, pero no por el aparato en si, sino por lo que van a hacer con él. Años mas tarde, estudiando administración, la gente ya usaba el ordenador, sabían encenderle, usar internet y apagarle, las chicas de mi generación, usuarias habituales de las redes sociales y chats, eran completamente incapaces de aprender ofimática o resolver un simple error del sistema que se solucionaba reiniciando o forzando su detención sin más, tenían un completo desinterés por el aparato a pesar de ser necesario para sus estudios y futuro profesional, solo querían tirarlo por la ventana, en cambio si les daban minutos libres para usarlo, se comían la pantalla solo para lo que les interesaba. Ahora las personas mayores son como críos, lo veo en mi propia casa, gente que no está acostumbrada a usar la tecnología y se quedan embobados, incapaces de hacer varias cosas a la vez mientras tiene el móvil en la mano, provocando un déficit de atención inducido, sobre todo por simple torpeza, lo que yo puedo hacer en 5 segundos ellos tardan varios minutos. Ahora peinando canas, gustándome la tecnología, en paro, con trastorno del sueño bastante grave, la última vez que he tocado un ordenador fue hace 5 años, no tengo dependencia, no uso el móvil por la calle y a pesar de estar en el mundillo de las consolas ya me aburren, pero cada vez que voy al medico por mi trastorno, siempre me preguntan lo mismo, "¿miras mucho pantallas de tv, ordenadores o moviles?" y me sueltan las teorías de exponerse a esos aparatos que llevan circulando por el mundillo medico desde las pantallas de tubo, a lo que yo siempre contesto, "lo uso, tu me has soltado el discurso de estudios aislados sobre pequeños grupos de personas, el estudio de abrir los ojos dice que la mayoría de la población se duerme sin problemas delante de la tv, millones se duermen más fácilmente delante de una tv, incluso yo me duermo viendo una película si estoy muy cansado, en el tiempo que se lleva especulando con esas teorías las pantallas han cambiado, son mucho menos perjudiciales para la salud (sobre todo las pantallas de ultima generación) yo te estoy viendo trabajar con una pantalla varias generaciones atrasada ¿tienes problemas para dormir?" A lo que ella contesta "si estoy mucho rato mirándola si porque me pican los ojos, me duela la cabeza..." a lo que yo contesto "normal, estás recibiendo radiación directamente a los ojos desde muy cerca, lo que no te deja dormir es el problema en los ojos y el dolor. Pero fíjate todo lo que te puede provocar eso, leer un libro durante horas supone usar luz, a pesar de ser indirecta y menor cantidad acabas con los mismos sintomas, un día despejado si te expones un rato un poco largo al sol también, si vas a una discoteca o al cine, nadie dormiría ¿verdad?".
Lo que comenta esta señora son teorías de estudios bastante cortos y con pocas referencias, yo de nacimiento tengo soplo en el corazón, que no es nada importante, hace un sonido raro el corazón, cuando pasa se puede llegar a escuchar mi latido a 1 metro de distancia, se produce cuando comúnmente decimos "se acelera el corazón" de las decenas de veces que me han auscultado desde que tengo memoria solo 3 han dicho tienes soplo, podría hacer un estudio que diga 3 de cada 20 médicos en España (como mínimo) no saben auscultar... pues no, puede que alguno no sepa, pero en realidad para escuchar mi soplo se me tiene que "acelerar el corazón", que lo puede producir que me ponga nervioso, sentarme de determinada postura o que este frío el aparato al ponerlo en el pecho, posiblemente solo pasó en esos 3 casos... en un estudio del cerebro es aun mas complicado, si miras lo que pasa en un cerebro cuando mira la tv, la estimulación por la luz es fácil de reconocer, pero la tv no siempre te expone a la misma luz, no es lo mismo que si le pones enfrente de una lampara o mirando al sol, ambas cosas tremendamente perjudiciales y que yo sepa no se puede hacer con seres humanos, hay diferencias de iluminación que estimulan en diferentes medidas, una iluminación constante siempre estimula... los seres vivos no somos robots, tu pones a una persona delante de una pantalla, todo lo que ocurre en el cerebro no es a causa del aparato o de lo que pones, igual le ha gustado el medico, tiene estímulos por la prueba, le llama la atención cualquier cosa que esté pensando.

En definitiva, nos pensamos que conocemos el cerebro y la mente a la perfección y no es así, todos somos diferentes, no percibimos el mundo de igual manera, no reaccionamos igual a los estímulos, si no podemos detectar un simple soplo a un paciente con exactitud, no podemos estar tan seguros de algo aun más complicado.

jjcdx