Magdalena Coll

preview_player
Показать описание
Contacto lingüístico e historia de la lengua

Los historiadores de la lengua se enfrentan a las dificultades inherentes al trabajo con documentos de archivo. Han aprendido así a lidiar con diferentes tipos de textos de carácter formal, como partes militares, querellas civiles y penales, inventarios, testamentos, así como documentos no formales, principalmente cartas familiares. Han aprendido a extraer datos lingüísticos de viajeros y cronistas y también a ponderar fuentes literarias de diverso tipo. También han sabido agrupar las fuentes utilizadas en corpus diacrónicos que muestran un gran potencial de análisis. Han superado, entonces, las dificultades propias de su oficio y han generado un espacio para plantearse nuevos desafíos. Entre estos, destacamos aquí aquellos vinculados a cómo los historiadores de la lengua han podido ver esos textos como valiosas fuentes para el estudio del contacto lingüístico en América.
Así, hemos elegido hacer aquí un recorrido por diferentes fuentes de análisis lingüístico-histórico que nos acercan a diferentes fenómenos del contacto lingüístico que caracterizó al español en América desde sus orígenes. Nos concentraremos cronológicamente en los siglos XVIII y XIX y diatópicamente en el Río de la Plata para ver préstamos, cambios de código, situaciones de bilingüismo y diglosia, entre otros.
Empezaremos por ver la incorporación de préstamos de las lenguas indígenas al español, que ha sido de los primeros fenómenos de contacto lingüístico estudiados en todo el continente. Los préstamos de las lenguas africanas al español así como aquellos provenientes de diferentes lenguas europeas también serán presentados.
Las situaciones de cambio de código, de bilingüismo y de diglosia recibirán también nuestra atención como ha recibido la de diferentes estudiosos de la historia del español americano. El recurso a intérpretes que mediaron entre españoles e indígenas y entre diferentes parcialidades indígenas es, de hecho, un tema recurrente en la historia del español en América. El cambio de código, el bilingüismo y la diglosia serán tratados en otra situación de intenso contacto lingüístico histórico: la que caracterizó al español y al portugués en la actual frontera Uruguay-Brasil a partir del siglo XVIII.
La competencia lingüística de hablantes de español como segunda lengua, como la de los africanos esclavizados que fueron traídos a América, exige el recurso a otro tipo de fuentes, como los así llamados “anuncios de esclavos” que aportan datos puntuales a este respecto.
Además los viajeros y cronistas, y luego los escritores americanos, han plasmado en sus obras actitudes lingüísticas sobre el contacto de lenguas. Muchos diccionarios y vocabularios del siglo XVIII y XIX asimismo son portadores de información sobre actitudes frente al contacto lingüístico. El uso de este tipo de fuentes nos permite tener una perspectiva más amplia de la situación de contacto desde una perspectiva diacrónica.
En síntesis, entendemos que la lingüística histórica no puede ser ajena a las situaciones de contacto lingüístico que, en definitiva, son intrínsecas a la historia de la lengua. Las fuentes tradicionales para el estudio del español americano no son necesariamente las que se precisan para recorrer este camino de contactos pero solo el expurgo de las fuentes históricas disponibles, que no dejan de ser dispares y estar dispersas, nos permitirá entender cómo diferentes lenguas han convivido en suelo americano moldeando al español que hoy hablamos. El trabajo con una amplia gama de fuentes nos permitirá además insistir en el diferente valor de cada tipo de fuente en función del fenómeno de contacto a estudiar.
__

Abralin ao Vivo - Linguists Online is an initiative of Abralin - Associação Brasileira de Linguística in cooperation with several linguistics associations.

__

Abralin ao Vivo - Linguists Online é um projeto da Abralin - Associação Brasileira de Linguística, com a colaboração de várias associações de linguística.


Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Muy bueno!! Me quedé pensando y no sé si realmente se puede hablar de inestabilidad fonética, dado que sólo tenemos los grafemas.

alessioarredondo