9° encuentro del Ciclo de diálogos a ambas orillas del Atlántico

preview_player
Показать описание
La doctora en arquitectura Rosa Aboy, coorganizadora del ciclo, disertó sobre “Arquitectura, cultura doméstica y pautas de distinción. Departamentos en altura en Buenos Aires entre 1930 y la Guerra Fría”. Tuvo comentarios de Carlos Sambricio y Sigfrido Herráez.

“Diálogos a Ambas Orillas del Atlántico” es una iniciativa conjunta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). En su noveno encuentro el 4 de noviembre, Rosa Aboy - doctora en Arquitectura y coorganizadora de este ciclo - brindó la conferencia “Arquitectura, cultura doméstica y pautas de distinción. Departamentos en altura en Buenos Aires entre 1930 y la Guerra Fría”. Los comentarios estuvieron a cargo de Carlos Sambricio y Sigfrido Herráez.

El último evento del año fue distinto de los anteriores. La presentación fue cedida a al decano del COAM. Herráez dio la bienvenida a la charla y, especialmente, a Aboy, quien esta vez participó desde la misma orilla del Atlántico, en Madrid.

Herráez señaló la importancia del tema del encuentro por ser un tema “de mucha actualidad siempre dónde vivimos, cómo vivimos, cómo queremos vivir, cuáles son los estándares de calidad de vida”. Y reflexionó sobre las similitudes de las problemáticas en ambos lados: “encarecimiento del precio de la vivienda, falta de vivienda, jóvenes que no pueden hacer su proyecto de vida por culpa de esto, es decir, todas esas preguntas que van implícitas en el planeamiento urbano y que efectivamente hoy serán motivo de planteamiento”.

Carlos Sambricio, coorganizador del ciclo, tuvo a su cargo la presentación de Aboy. Pero antes, a modo de cierre del año, hizo un repaso de la aventura compartida. Analizando la situación de los países latinoamericanos y sus referentes en el ciclo, remarcó “las voces más que atractivas porque reflejan un planteamiento, una metodología, una inquietud y una preocupación que es difícil encontrar en los países europeos". Finalmente, introdujo a su compañera en la organización de los diálogos anticipando que “la lección que Rosa va a pronunciar es más que oportuna en un país donde, como es el caso concreto español, algo está moviéndose”.

Aboy también se permitió, por ser el último encuentro, rememorar los orígenes del ciclo antes de presentar el tema de la vivienda en Buenos Aires. “Voy a hablar del surgimiento de los edificios en altura en Buenos Aires, una ciudad que se verticaliza muy rápidamente, muy tempranamente en comparación con otras ciudades de América Latina e incluso de América del Norte”, puntualizó.

A modo de adelanto del libro que está escribiendo, presentó una parte de su investigación sobre los edificios en altura construidos como vivienda para los sectores medios y altos en la ciudad de Buenos Aires. “Y que tiene que ver con una pregunta que me hice hace mucho tiempo: por qué en una ciudad sin restricciones geográficas aparecieron tan tempranamente los edificios en altura”.

Así, Aboy describió el tema con ejemplos como los edificios considerados rascacielos en su época: Barolo, Mihanovich, Estrugamou, Kavanagh. Pero también agregó Los Patos, Los Gansos y el edificio de Las Heras y Scalabrini Ortiz.

Luego de la disertación, Aboy y Sambricio dialogaron frente a frente sobre el tema, enriqueciendo el aporte de la investigación presentada.
Рекомендации по теме
visit shbcf.ru