filmov
tv
Barlovento | Dúo Manzanares

Показать описание
Cantamos "Barlovento", originalmente un merengue venezolano creado en el año 1941 por el destacado compositor Eduardo Serrano. Interpretamos la versión en ritmo de joropo que Isabel y Ángel Parra grabaron brillantemente en los años sesenta en Chile y que pasó a formar parte del cancionero popular chileno. Es una de las canciones representativas del folclore venezolano que siempre nos trae muchas alegrías cuando la hemos cantado en fiestas, bares y en micros (locomoción colectiva).
La canción nos describe a Barlovento, cuyo significado es "de donde viene el viento", y es una región que se encuentra en el estado Miranda, al este de Caracas. Esta región es conocida por su gente y sus bailes afroamericanos. Es una zona de exuberante vegetación y de una gran fertilidad.
Curiosamente, Eduardo Serrano creó la canción a pura imaginación ya que sólo dos años después de su composición conoció la región de Barlovento. Fue suficiente que un amigo periodista le relatara la experiencia vivida en la fiesta de San Bautista en Miranda, mencionándole las palabras tambores, fulías, minas y curbetas, para que la sensibilidad artística de este músico hiciera aparición y describiera así el paisaje barloventeño de gran manera.
En la letra se hace referencia a la "curbeta" y a la "mina" que son dos tambores que se tocan en la fiesta de San Juan que se realiza en el mes de junio y otras fiestas locales. La "fulía" es una expresione folclórica que se canta en los velorios de La Cruz de Mayo que se remontan en la época colonial con recursos melódicos de la vieja España. Los "conuqueros" son agricultores que trabajan en el conuco, que es un modo de agricultura en el cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella.
Agradecimientos a Michelle Rebaut por la grabación del video.
Escúchanos en:
___________________________________________________
Barlovento
Barlovento, Barlovento,
tierra ardiente y del tambor,
tierra de las fulías y negras buenas,
que llevan de fiesta
su cintura prieta
y al son de la curbeta
Y el taqui-taqui de la mina.
Sabroso que mueve el cuerpo
la barloventeña cuando camina,
qué bueno que suena el taquiti-taqui-taqui
sobre la mina.
Que vengan los conunqueros
para el baile de San Juan,
que la mina está templada para sonar
el tikita-tikitá, tikita-kita-tikitá.
Que vengan los conuqueros
para el baile de San Juan,
que la mina está templada pa' terminar
el tiquita-tiquitá, tiquita-quita-tiquitá.
___________________________________________________
Fuentes:
La canción nos describe a Barlovento, cuyo significado es "de donde viene el viento", y es una región que se encuentra en el estado Miranda, al este de Caracas. Esta región es conocida por su gente y sus bailes afroamericanos. Es una zona de exuberante vegetación y de una gran fertilidad.
Curiosamente, Eduardo Serrano creó la canción a pura imaginación ya que sólo dos años después de su composición conoció la región de Barlovento. Fue suficiente que un amigo periodista le relatara la experiencia vivida en la fiesta de San Bautista en Miranda, mencionándole las palabras tambores, fulías, minas y curbetas, para que la sensibilidad artística de este músico hiciera aparición y describiera así el paisaje barloventeño de gran manera.
En la letra se hace referencia a la "curbeta" y a la "mina" que son dos tambores que se tocan en la fiesta de San Juan que se realiza en el mes de junio y otras fiestas locales. La "fulía" es una expresione folclórica que se canta en los velorios de La Cruz de Mayo que se remontan en la época colonial con recursos melódicos de la vieja España. Los "conuqueros" son agricultores que trabajan en el conuco, que es un modo de agricultura en el cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella.
Agradecimientos a Michelle Rebaut por la grabación del video.
Escúchanos en:
___________________________________________________
Barlovento
Barlovento, Barlovento,
tierra ardiente y del tambor,
tierra de las fulías y negras buenas,
que llevan de fiesta
su cintura prieta
y al son de la curbeta
Y el taqui-taqui de la mina.
Sabroso que mueve el cuerpo
la barloventeña cuando camina,
qué bueno que suena el taquiti-taqui-taqui
sobre la mina.
Que vengan los conunqueros
para el baile de San Juan,
que la mina está templada para sonar
el tikita-tikitá, tikita-kita-tikitá.
Que vengan los conuqueros
para el baile de San Juan,
que la mina está templada pa' terminar
el tiquita-tiquitá, tiquita-quita-tiquitá.
___________________________________________________
Fuentes:
Комментарии