filmov
tv
Maxima Mejia - Ventanita

Показать описание
Maxima Mejia fue una cantante guayaquileña y una de las voces más características del arte popular junto con Fresia Saavedra, Vicenta Ramírez, Maruja Serrano, Amelia y Maruja Mendoza Sangurima, entre otras aplaudidas intérpretes.
Máxima Obdulia Mejía Arroyo tuvo un melodioso acento vocal y fuerza expresiva que le hicieron ganar el calificativo de La voz de la ternura.
Entre sus canciones antológicas están los valses Ventanita, Todos vuelven, Milagro, Clamor y Desdén, y los pasillos En el campanario, Para entonces, Imploración de amor, Para mí tus recuerdos, Corazón que no olvida, Amor perdido y Pasión.
Los boleros Lamento Caribe y Creí, grabados en su época de oro, ratifican la versatilidad de su voz. Lo mismo ocurrió con la popular y pegajosa guaracha El pacharaco, que se escuchó por muchos años en las emisoras de Guayaquil y otros sectores del país.
Antes de ser intérprete solista, Máxima Mejía cantó junto con Blanca Palomeque, Fresia Saavedra y Maruja Mendoza.
Murió el 8 de febrero de 1977. Un año y un día antes que su colega de arte Julio Jaramillo, El Ruiseñor de América.
Máxima Obdulia Mejía Arroyo tuvo un melodioso acento vocal y fuerza expresiva que le hicieron ganar el calificativo de La voz de la ternura.
Entre sus canciones antológicas están los valses Ventanita, Todos vuelven, Milagro, Clamor y Desdén, y los pasillos En el campanario, Para entonces, Imploración de amor, Para mí tus recuerdos, Corazón que no olvida, Amor perdido y Pasión.
Los boleros Lamento Caribe y Creí, grabados en su época de oro, ratifican la versatilidad de su voz. Lo mismo ocurrió con la popular y pegajosa guaracha El pacharaco, que se escuchó por muchos años en las emisoras de Guayaquil y otros sectores del país.
Antes de ser intérprete solista, Máxima Mejía cantó junto con Blanca Palomeque, Fresia Saavedra y Maruja Mendoza.
Murió el 8 de febrero de 1977. Un año y un día antes que su colega de arte Julio Jaramillo, El Ruiseñor de América.
Комментарии