¿Por qué fracasan los países? Explicación de la Teoría del Capital.

preview_player
Показать описание
El mayor enemigo de cada país es su banca central. Este vídeo intenta ser una explicación ultradidáctica, de la teoría del capital austriaca. Esta teoría ha sido silenciada por las universidades de todo el mundo, con el objetivo de proteger a sus bancos centrales. Le teoría del capital dinamita el falso concepto keynesiano de que el ahorro es malo para la prosperidad económica y por lo tanto una economía de consumo debe ser el fin último. La realidad es la contraria, el ahorro genuino debe de ser el fin último, y este solo existe si nadie crea dinero de la nada, solo así las sociedades prosperan hasta límites inimaginable. Todos los grandes imperios nacen respetando la teoría del capital, y mueren cuando crean bancos centrales para imprimir dinero de la nada, necesario para mantener sus pecaminosas ambiciones imperialistas.

Twitter: @EconomicPills
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Estoy empezando a pensar que en la sociedad platanera hay menos inflación que en mi país

facundoeslar
Автор

Este hombre empieza a hacer clases virtuales y se hace millonario

kuryhp.u.t.a
Автор

3:00 Bienes de capital vs bienes de consumo.
4:00 Ahorro.
7:00 Escasez vs almacenamiento.
9:00 Pérdidas vs innovación.
12:00 Banca vs productividad.
15:00 Interés vs demanda de créditos = precio de créditos
15:30 Ciclos económicos.
16:00 Teoría del capital austríaca.

Canal:
Economic Pills.
Este video:

HECTORARTUROA
Автор

Politcos Argentinos: lA EmIZIon mOneTAriA nO GEneRa INfLaZiOn

David-wyeg
Автор

Es de los únicos canales que conozco que vale la pena esperar meses por otro video debido a como explica las cosas.

andrescontreras
Автор

Economic Pills: "Que nadie se líe con esto"
Yo: *viendo la sección de la sociedad por quinta vez

blackerhawk
Автор

Osea que Robinson con el paso del tiempo creo un pais bananero :V

ARIEL
Автор

"Recolector de plátanos durante el día y consumidor de plátanos durante la noche" algo anda mal xd

eljajas
Автор

Economía a base de plátanos:

*(Flashbacks de centroamérica)*

langelcm
Автор

ECONOMIC PILLS HAS UN VIDEO QUE TITULE " QUE PASA SI SACAMOS EL BANCO CENTRAL"

ezequiel
Автор

Es la cuarta vez que veo el video para entenderlo mejor y cada vez me maravillo más y más de lo tan bien creado que está.
Gracias!

mariodes
Автор

La mejor animación hecha con Paint en el mundo :D

eziostone
Автор

Hola, quería agradecerte por todos estos videos en tu canal, son un tesoro de un valor incalculable. Todos tus videos deberían ser material de estudio obligatorio para todo el mundo.

anothersomething
Автор

Javier Milei propuso dinamitar el Banco Central de la Argentina.

carlosjavierperalta
Автор

"sociedad platanera simple", me encanta el término.

r.s.
Автор

El vídeo de África me gustó bastante, pero tengo la impresión de que este hace aguas en algunos puntos.
Para empezar, todo se basa en una premisa de una teoría de economía, y como teoría que es puede que no sea correcta o que no cubra todos los puntos.
Si no te he entendido mal, bajo esta teoría se presupone que, para dar un salto evolutivo y crear un modelo más productivo, es preciso hacer un ahorro previo, el cuál, al realizarlo, se producen menos ventas, por lo que es preciso despedir a gente que luego pasa a trabajar en la nueva industria.

Personalmente creo que esto es una teoría nada más. Perfectamente el empresario, al estar ahorrando, podría subir el precio de los plátanos, seguir ganando lo mismo y no precisar despedir a nadie, ¿no? No deja de ser una premisa, las condiciones son las que le pongas.
Yo tengo otra premisa diferente, considero que los saltos evolutivos en los sistemas de producción se producen cuando hay gente con formación que está en paro. Es el esquema en el cuál se puede explicar como se crearon las civilizaciones:
1. Inicialmente, la gente era nómada, cazadores y recolectores.
2. Llegado un momento, descubrieron la agricultura. Esto supuso tener que establecerse en un sitio y llevar vida sedentaria, puesto que los cultivos no se pueden mover.
3. Se tuvieron las primeras cosechas. En una cosecha se puede recolectar una gran cantidad de grano y de una manera menos menos aleatoria que con la caza. ¿Por qué? porque hay hay ciclos de plantación y recolección, y sabes aproximadamente cuanta comida obtendrás por hectárea de cultivo. Por esta razón la natalidad aumentó: hay más comida excedente, podemos tener más hijos.
4. Pasadas unas generaciones, tienes muchos más trabajadores de los que son realmente necesarios para mantener los cultivos. Por lo que tienes dos cosas: excedentes de grano, y excedentes de personal. Aquí nadie ha ahorrado nada, ha surgido así por que la situación ha evolucionado positivamente creando un excedente.
5. Como no hay trabajos para todos en la agricultura, la gente empieza a especializarse en trabajos alternativos. Habrá quién decida crear negocios para mejorar las herramientas para practicar agricultura, y como bien apuntas en el vídeo (y eso es cierto), con mejores herramientras, producirás mayor cantidad con menos esfuerzo. Pero recordemos, estamos en una sociedad, esto no es un carril de un solo sentido. Habrá gente sin trabajo que decida crear negocios que no tienen nada que ver con la agricultura, o que están relacionados pero solo indrectamente y sin afectar a su producción. Por ejemplo, una persona podría crear un negocio de alfarería, para crear recipientes en los cuales luego se almacena mejor el grano o la harina ya procesada; otra persona podría decidir convertirse en mercader, y coger el grano excedente para ir a venderlo a una ciudad diferente donde hay más necesidad.

Es en este punto donde creo que la teoría que expones falla totalmente, ya que asume una linealidad absoluta en la evolución económica, cuando en realidad es más como una ramificación. Pongamos como ejemplo ese agricultor que se queda sin trabajo, al no tener mucho trabajo decide hacerse mercader, lo hace porqué ve una oportunidad (hay excedente para vender) y una necesidad (necesita trabajar el pobre hombre). No es un empresario que diga "vamos a ahorrar producto porque quiero comerciarlo con otros poblados".
De igual manera, el alfarero no influye para nada en la productividad de los cultivos, si acaso en otras industrias (por ejemplo en la panadera), su aparición, al igual que la del mercader, puede haber sido debida a un exceso en la producción agrícola. Pero vio una oportunidad aprovechar la necesidad de los panaderos de almacenar la harina en recipientes de cerámica. Y por supuesto, esos panaderos existen también porque en su momento alguien se especializó en hacer pan, ¿por qué? Por las mismas razones que los dos anteriores, no había trabajo suficiente, pero si había una necesidad, alguien tenía que transformar ese grano en algo más comestible. En ningún momento ha habido un ahorro previo para este alferor.
Pero dejando todo el tocho y resumiendo, lo importante es decir que una cadena de producción no es algo lineal, hay ramificaciones e interdependencias. Además, no creo que sea necesario ahorrar para saltar a un nivel superior, sino, más bien la diversificación se da cuando empieza a haber muchos beneficios y excedentes de producción.

El siguiente punto que hace aguas es pensar la única forma posible que tiene una empresa para modernizarse hoy en día es mediante una relación entre banca central que da crédito y empresario que lo recibe para poder modernizarse sin tener que ahorrar previamente. En la vida real, hay más formas de hacer esto:

1. Para empezar, están las empresas de capital de riesgo. Estas empresas financian potenciales empresas, y remarco "financian" para indicar que no es lo mismo que "dar crédito". Esta financiación conlleva que las empresas de capital de riesgo se convierte de facto en poseedores de acciones y por lo tanto co-accionistas respecto a sus fundadores originales (por cierto, esto puedes verlo en series como "Halt and Catch Fire" o "Silicon Valley" si quieres ver como funciona el proceso). Aquí no hay crédito alguno, por lo cuál, ¿a dónde va toda esa argumentación de que el crédito es el mal? No hay crédito de por medio. Sobre el crédito añado un comentario al final.
2. Como segunda opción, muchas empresas tienen divisiones de I+D que dedican un porcentaje de sus ganancias a investigar nuevas formas de hacer las cosas más eficientemente. Aquí si que hay un ahorro más parecido al que indicas al principio del vídeo, pero no es del producto a vender, es del capital de la empresa, y el dinero que se destina a estas divisiones no suele proceder de un préstamo como acabo de mencionar.

El punto que quería comentar del crédito:
El crédito hoy en día se utiliza más bien para poder comprar suficientes materias primas por adelantado. Es decir, hoy en día es tal la capacidad de producción, que el factor limitante no es ni tener compradores suficientes, ni la mano de obra, ni la maquinaria necesaria, sino tener dinero suficiente para comprar la materia prima.

Lo expongo con un ejemplo:
Yo me creo una panadería. Cada mes, mis clientes me compran mogollón de barras de pan, hasta el punto de que tengo clientes que se quedan sin pan. Aún así, mis beneficios no me darían para comprar suficiente material para todos esos clientes. ¿Qué hago? ¿pierdo ese dinero? Podría pedir un préstamo y comprar así más material. Según tu teoría tendría que esperar a tener ahorrado suficiente dinero para poder comprar más materia prima, si mi ganancia personal mensual son 1000€, entonces podría un día decidir vivir con 500€ y comprar más materias primas. Pero claro, igual esa cantidad apenas supone diferencia y si yo no tengo suficiente pan, igual la panadería de al lado me gana la mano. Aquí ya salimos del terreno económico y entramos en teoría de inventarios, un inventario demasiado lleno o demasiado vacío puede hacer perder dinero. Lo más normal es que si tienes capacidad productiva suficiente, compres tanto material como puedas que sepas que vas a vender casi seguro, y para ello... tiras de crédito. Como se ve, es un caso totalmente diferente de crédito.

Si has podido leer hasta aquí, gracias por haberte tomado tu tiempo en leerlo. Y gracias por tus vídeos, son entretenidos.

Flashhack
Автор

Pero no lo dejes asi hombre, k le pasó al final escapó de la isla?

johnnygarciacorral
Автор

2:45
Lo que te faltó decir es que en el tiempo que ahorra bananas para mejorar su situacion, bajo el consumo, estuvo en recesion, y quizas robinson aguante comiendo menos bananas pero mucha otra gente no. Por lo que al 2do dia un gobierno socialista abandonaria el ahorro de bananas, aumentando mucho el consumo (Todas las banabas que colecta en un dia + Las que tiene racionadas) y ganandose el apoyo popular, y nunca un "Robinson" va poder estar tanto tiempo en el poder para aguantar la recesion que implica construir la bara.

felipelascombes
Автор

Ahora entiendo eso de: Argentina Pais Bananero.

elfaku
Автор

Acabo de encontrar este canal tras una larga búsqueda. Un diamante entre tantas rocas. Un saludo.

lucianobv