El Simiruco | Capizhca | Los Brillantes

preview_player
Показать описание
Del quichua "simi": que significa joven y "rucu": significa viejo; o sea: jovenmaduro. El autor en sus años mozos era alegre, dicharachero, artista, animador de fiestas, en una palabra "Simiruco", creó la canción por los años 40 cuando andaba cortejando a la que sería la compañera de toda su vida, doña María Etelvina Viteri hija de don Luis Viteri, mayordomo de una hacienda que estaba por el sector de "Las Casas", en Quito. Mientras el compositor esperaba a su novia, entretanto conversaba con los peones, quienes le contaban que eran del sector de Llano Grande y que su trayecto de venida a Quito al trabajo era por Carapungo; se apersonó creando a nombre de ellos algo que podía ser su vida.

La canción fue grabada en el sello Granja, interpretado por las Hnas. Mendoza Suasti.

Al tema se le identifica en ritmo de capizhca, o como aire típico, que a juicio del compositor, musicólogo Segundo Bautista al aire típico se le conoce también como cachullapi en el callejón interandino, en las provincias australes se le conoce como capizhca e incluso es considerado como ritmo saltashpa; que dicho sea de paso creo que el ritmo de El Simiruco está en vías de extinción, debería crearse muchas canciones, como El caparichi de Sixto María Durán, Ele la mapa señora, Fin de fiesta; para mi gusto "ritmaso" ecuatoriano.

FUENTE: Carrión, Oswaldo (2003 [2014]): Lo Mejor del Siglo XX, Quito, Ediciones Duma, 2014

_______________________________________________