filmov
tv
Color

Показать описание
Corrección de Color y Gradación de Color
Ambas son etapas clave en el procesamiento de imágenes o video, pero tienen objetivos y enfoques distintos:
1. Corrección de Color
Propósito:
Técnico y correctivo: Asegurar que los colores sean precisos y consistentes.
Neutralizar problemas como balance de blancos incorrecto, exposición desigual o dominantes de color (ej: un tono azulado no deseado).
Uniformizar el aspecto entre diferentes tomas (ej: que dos planos grabados en momentos distintos luzcan coherentes).
Proceso:
Ajustes básicos: brillo, contraste, saturación, temperatura (caliente/frío), y tono.
Herramientas comunes: curvas de luminancia, ruedas de color (shadows, midtones, highlights), scopes (waveform, vectorescopio).
Primera etapa en el flujo de trabajo.
Ejemplo:
Corregir una escena grabada bajo luz fluorescente que luce demasiado verde.
Igualar el brillo de dos tomas de una misma habitación grabadas en horas diferentes.
2. Gradación de Color (Color Grading)
Propósito:
Artístico y narrativo: Crear una atmósfera o estilo visual que refuerce la historia.
Evocar emociones (ej: tonos cálidos para nostalgia, fríos para suspenso).
Definir la identidad visual de un proyecto (ej: el look "teal and orange" en películas de acción).
Proceso:
Aplicar "looks" creativos mediante LUTs (Look-Up Tables), ajustes selectivos de tonos o saturación.
Enfatizar detalles: aislar y modificar colores específicos (ej: hacer más vívido el rojo de un vestido).
Segunda etapa: Se realiza después de la corrección de color.
Ejemplo:
Dar un tono sepia a una película histórica.
Usar sombras azuladas y altas luces doradas para un estilo cinematográfico dramático.
Resumen
Corrección: "Arreglar" la imagen para que sea fiel a la realidad.
Gradación: "Pintar" la imagen para contar una historia.
Ambas son complementarias: sin una buena corrección, la gradación no tendrá base sólida; sin gradación, la imagen puede carecer de impacto emocional
Ambas son etapas clave en el procesamiento de imágenes o video, pero tienen objetivos y enfoques distintos:
1. Corrección de Color
Propósito:
Técnico y correctivo: Asegurar que los colores sean precisos y consistentes.
Neutralizar problemas como balance de blancos incorrecto, exposición desigual o dominantes de color (ej: un tono azulado no deseado).
Uniformizar el aspecto entre diferentes tomas (ej: que dos planos grabados en momentos distintos luzcan coherentes).
Proceso:
Ajustes básicos: brillo, contraste, saturación, temperatura (caliente/frío), y tono.
Herramientas comunes: curvas de luminancia, ruedas de color (shadows, midtones, highlights), scopes (waveform, vectorescopio).
Primera etapa en el flujo de trabajo.
Ejemplo:
Corregir una escena grabada bajo luz fluorescente que luce demasiado verde.
Igualar el brillo de dos tomas de una misma habitación grabadas en horas diferentes.
2. Gradación de Color (Color Grading)
Propósito:
Artístico y narrativo: Crear una atmósfera o estilo visual que refuerce la historia.
Evocar emociones (ej: tonos cálidos para nostalgia, fríos para suspenso).
Definir la identidad visual de un proyecto (ej: el look "teal and orange" en películas de acción).
Proceso:
Aplicar "looks" creativos mediante LUTs (Look-Up Tables), ajustes selectivos de tonos o saturación.
Enfatizar detalles: aislar y modificar colores específicos (ej: hacer más vívido el rojo de un vestido).
Segunda etapa: Se realiza después de la corrección de color.
Ejemplo:
Dar un tono sepia a una película histórica.
Usar sombras azuladas y altas luces doradas para un estilo cinematográfico dramático.
Resumen
Corrección: "Arreglar" la imagen para que sea fiel a la realidad.
Gradación: "Pintar" la imagen para contar una historia.
Ambas son complementarias: sin una buena corrección, la gradación no tendrá base sólida; sin gradación, la imagen puede carecer de impacto emocional