filmov
tv
Como entender la HISTORIA de la PSICOLOGÍA

Показать описание
La historia de la psicología abarca siglos de evolución en el intento de comprender la mente humana y el comportamiento. Se remonta a las primeras civilizaciones, donde filósofos y médicos reflexionaron sobre el alma, la mente y el cuerpo, y llega hasta convertirse en una disciplina científica independiente.
En la antigua Grecia, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles exploraron la naturaleza del alma y la relación mente-cuerpo. Platón veía la mente como una entidad separada del cuerpo, mientras que Aristóteles desarrolló ideas sobre la memoria, la percepción y las emociones, sentando bases para futuros estudios psicológicos.
Durante la Edad Media, el pensamiento psicológico estuvo influenciado por la religión, enfocándose en el alma y su relación con lo divino. Sin embargo, en el Renacimiento, el interés por el humanismo reavivó el estudio de la mente desde perspectivas más seculares.
El siglo XVII marcó un cambio importante con René Descartes, quien propuso el dualismo mente-cuerpo, y John Locke, que introdujo la idea de la mente como una "tabla rasa". Estos conceptos prepararon el terreno para el desarrollo de la psicología como ciencia.
La psicología moderna comenzó a tomar forma en el siglo XIX con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilhelm Wundt en 1879 en Leipzig, Alemania. Esto marcó el inicio de la psicología como una disciplina empírica. En esta época surgieron diferentes escuelas de pensamiento, como el estructuralismo, liderado por Wundt y su alumno Titchener, y el funcionalismo, promovido por William James.
A principios del siglo XX, Sigmund Freud revolucionó la psicología con su teoría del psicoanálisis, centrada en el inconsciente y su influencia en el comportamiento humano. Paralelamente, el conductismo, liderado por figuras como John Watson y B.F. Skinner, se enfocó en el estudio de comportamientos observables y medibles, dejando de lado la introspección.
Más adelante, en el siglo XX, el humanismo, representado por Carl Rogers y Abraham Maslow, puso énfasis en el potencial humano y la autorrealización, en contraste con el determinismo del psicoanálisis y el conductismo. La psicología cognitiva emergió también, estudiando procesos mentales como el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
Hoy, la psicología es una disciplina diversa que abarca múltiples enfoques, desde la psicología clínica hasta la neurociencia, integrando investigaciones sobre la mente, el cerebro y el comportamiento para abordar los complejos desafíos de la experiencia humana.
En la antigua Grecia, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles exploraron la naturaleza del alma y la relación mente-cuerpo. Platón veía la mente como una entidad separada del cuerpo, mientras que Aristóteles desarrolló ideas sobre la memoria, la percepción y las emociones, sentando bases para futuros estudios psicológicos.
Durante la Edad Media, el pensamiento psicológico estuvo influenciado por la religión, enfocándose en el alma y su relación con lo divino. Sin embargo, en el Renacimiento, el interés por el humanismo reavivó el estudio de la mente desde perspectivas más seculares.
El siglo XVII marcó un cambio importante con René Descartes, quien propuso el dualismo mente-cuerpo, y John Locke, que introdujo la idea de la mente como una "tabla rasa". Estos conceptos prepararon el terreno para el desarrollo de la psicología como ciencia.
La psicología moderna comenzó a tomar forma en el siglo XIX con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilhelm Wundt en 1879 en Leipzig, Alemania. Esto marcó el inicio de la psicología como una disciplina empírica. En esta época surgieron diferentes escuelas de pensamiento, como el estructuralismo, liderado por Wundt y su alumno Titchener, y el funcionalismo, promovido por William James.
A principios del siglo XX, Sigmund Freud revolucionó la psicología con su teoría del psicoanálisis, centrada en el inconsciente y su influencia en el comportamiento humano. Paralelamente, el conductismo, liderado por figuras como John Watson y B.F. Skinner, se enfocó en el estudio de comportamientos observables y medibles, dejando de lado la introspección.
Más adelante, en el siglo XX, el humanismo, representado por Carl Rogers y Abraham Maslow, puso énfasis en el potencial humano y la autorrealización, en contraste con el determinismo del psicoanálisis y el conductismo. La psicología cognitiva emergió también, estudiando procesos mentales como el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
Hoy, la psicología es una disciplina diversa que abarca múltiples enfoques, desde la psicología clínica hasta la neurociencia, integrando investigaciones sobre la mente, el cerebro y el comportamiento para abordar los complejos desafíos de la experiencia humana.