EL PROBLEMA DE LOS 3 CUERPOS

preview_player
Показать описание
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Muy buena pregunta!
Varios puntos que opino:
el ser humano no es una plaga depende de cómo se mire, un “yuyo” puede ser una plaga en mi cultivo de maíz pero a su vez el maíz puede ser una plaga en mi cultivo de no se…trigo. Depende del objetivo que yo tengo, y así mismo será para otra posible especie o nosotros mismos.
Lo que si me parece muy claro es que hasta donde sabemos el único ser y más inteligente y avanzado somos nosotros, por ende es razonable pensar que si vivimos en un planeta que va a ser tragado por el sol, y si valoramos la vida en general somos los únicos que somos capaces de expandirla por el universo. Y por ese motivo debemos hacer todo lo que nos beneficia como especie para llegar a ese punto, así que si toda la vida va a desaparecer, prescindir de algunos seres vivos en el proceso de salvar a la mayoría eso sería el mal menor. Y todo esto lo pienso no estando de acuerdo con la postura de que los no existentes tienen “derechos” en un sentido legal o prohibitivo sino desde un punto de vista moral y filantrópico, simplemente dejar un lugar mejor es lo que está bien, pero nadie ni ninguna regulación debería forzarme mientras el daño que yo genero no es significativo y/o directo hacia un tercero… los que si me parecen interesantes son los debates sobre los “daños no significativos” o indirectos, por ejemplo si yo no quiero cortar mi césped nadie debería obligarme a hacerlo…pero se crían mosquitos y a alguien le da dengue y muere…es mi culpa? Merezco una pena por no cortar una hierba o porque se rompió mi podadora? O merezco que se me quite dinero o que se me obligue a latigazos a cortarlo? Todo esto ronda en el debate de la libertad individual… y ahí se pone aun más interesante. Saludosss

juanpablocaimi
Автор

Sos un genio Fran, gracias por compartir tu conocimiento! Fan de este canal 🤩❤. Tengo tantas ganas e ideas de cosas por hacer y estos videos me invitan siempre a pensar y reflexionar. Te mando un cafecito☕ y un abrazo!🫂

soyelianrey
Автор

Hola profe! Creo que este tipo de conversaciones, que te dejan pensando, son las más enriquecedoras. Con respecto a la pregunta que dejás, creo que es desenfocarse totalmente el estar considerando cuidar el planeta para que el niño que nace dentro de 400 años o milenio pueda tener un planeta. No es que no tenga derechos, es que me interesan los derechos de los niños de hoy, los que nacen en esta generación que ya tienen problemas de agua, de alimento, etc., y los derechos de los niños del futuro serán responsabilidad de los adultos del futuro si es que existe el futuro como tal. No sabemos si mañana explota la tierra o implosiona o si cambia la especie predominante en el planeta. Lo que sí sabemos es que hoy tenemos que ocuparnos de los problemas de hoy, valga la redundancia, y del futuro se ocupará quién corresponda. Aparte, andá a saber, capaz en 200 años inventamos el agua artificial o aprendemos a convertir el agua del océano en agua potable.. que se yo, las posibilidades son infinitas. Para mí, derechos tiene todo ser que esté gestándose y de ahí para adelante. Pero limitarme yo por el futuro no, limitarme yo por los que lo necesitan ahora sí, no hay drama, o sea si me decís que si yo no me baño hoy esa agua le llega a un niño en Formosa, entonces no me baño. Espero explicarme. Buenísimo el video y bienvenido sea este tipo de contenido. Gracias infinitas. Abrazo!

gabidevalle
Автор

Desde mi opinión, si me hubiese hecho esa pregunta hace unos años tal vez pensara de un modo más egoísta y despreocupado, sin embargo, ahora como reciente padre pienso que mi “obligación” es tratar de ayudar dentro de mis limitaciones dejarle a ella y sus descendientes un mundo mejor o al menos evitar que sea peor. Muchas gracias por tus videos de reflexión porque me han ayudado mucho a nivel personal. Un fuerte abrazo desde España

kauffr
Автор

Qué buen planteo... Sobresimplificando, a mi parecer, habría que priorizar los derechos y el bienestar de los seres vivos actuales. Una vez que se logre o tienda a lograrse el objetivo de que todos los vivos estén "bien", podríamos pensar tranquilamente en los derechos y el bienestar de las generaciones venideras. Saludos! muy buen canal. Siempre un placer escucharte.

fernandoreynoso
Автор

Yo siento que tengo derecho a disfrutar y usar pero no a malgastar ni abusar, más que por los que aún no han nacido, por mi, por el universo, por la existencia toda
El consumismo desmedido es en si mismo una falta ética. Tampoco creo que deba privarme de aquello que me da bienestar, ya que no tiene sentido una existencia infeliz. Voy a ver la serie de Gracias por todo lo que nos brindas

analauraRodriguez-rv
Автор

Hace unos 100 años y tal vez mas, en la zona de Bariloche se estableció el Parque Nacional Nahuel Huapi. De no ser considerado en su momento como parque nacional probablemente hoy no nos quedaría nada ni del lado de Rio Negro como del lado de Neuquen. Solo hay que ver como creció desmesuradamente Bariloche y Villa la Angostura. Pero en las zonas protegidas se mantienen.
Tengo muchas ganas de ver la serie, tiene mucha pinta.

kaiseraioria
Автор

Enorme reflexión… nunca me lo había planteado.
Considero que los recursos naturales están a nuestra disposición para nutrirnos de ellos y que nos otorguen bienestar. Sin embargo, sin ir a los extremos, creo que debemos ser cuidadosos y responsables en su uso.
No son nuestros, no los creamos y no debemos sentirnos con el derecho de abusar de ellos.
Pensar responsablemente, es también tener en nuestro radar a quienes habitarán el planeta después que nosotros. Y si eso no sucede, igualmente habremos hecho un bien.
Inspiración de lunes por la noche 🙃
Gracias por tanto, Franco!!

PauDaffra
Автор

Hola profe. Me encantó esta reflexión.
En mí opinión tiene derechos quien tiene vida. En este teórico caso, no existen en el presente las personas futuras, son supuestos a existir. En principio todos debemos tener los mismos derechos. No más, no menos. A futuro, el futuro. Es más un tema de valores, de conciencia, de moral, de proyección.
Me deja pensando. Gracias!!

GriselMansilla
Автор

No creo que el cuidado de nuestro hogar (la tierra) sea un tema analizable desde la perspectiva de los derechos individuales de futuras generaciones, sino de mera responsabilidad para con la especie. El consumismo, que se manifiesta de una manera bastante destructiva, responde a la necesidad de llenar cada vez más vacíos inmateriales con bienes materiales que justifican la sobreproducción. Esto es lo que agota nuestros recursos y la capacidad productiva a largo plazo. Quizás el desafío sea cambiar el chip para llenar el vacío colectivo de la sociedad con más bienes intangibles, como lo pueden ser contenidos educativos y de crecimiento individual / colectivo, experiencias e invertir en el capital HUMANO en general.

Sin ánimos de hacer un reduccionismo de la postura que planteas, establecer una dinámica de mis derechos *contra* los de las futuras generaciones, ya establece un sistema de disyuntiva (es decir, de des-unión). Quizás sea interesante un punto de vista más colectivo que individual, aunque esto pueda traer consigo ciertos sacrificios en, entre otras cuestiones, el promedio de horas de ducha por persona.

Saludos, profe.

pimbate
Автор

Grande profe! Para mi, el tema no se trata de contraponer mi derecho vs el derecho del que está por nacer para poder explotar el medio ambiente y el planeta, sino de contraponer el derecho y libertad de acción del ser humano vs el deber de conservación del medio ambiente.
Como sociedad, hemos ido entendiendo que la conservación del medio ambiente resulta crucial tanto para nuestro presente como para nuestro futuro, por lo que le hemos dado el carácter de bien jurídico protegido (con diversas amplitudes y eficacias, lamentablemente). Al igual que el resto de los bienes jurídicos protegidos (vida, libertad, etc.), es deber del ser humano el respetarlos y protegerlos.
Por lo que al final, no se trata de que yo no explote tanto y cuide el medio ambiente para que los que vengan en el futuro puedan explotarlo también, sino de que yo no explote tanto el medio ambiente porque el medio ambiente es digno de protección en si mismo. Poner no al hombre sino a la naturaleza misma en el centro del análisis.
No se trata de un conjunto de derechos particulares presentes vs un conjunto de derechos particulares futuros, sino de un conjunto de derechos particulares presentes vs un deber colectivo, que implica una prohibición que limita derechos individuales tanto presentes como futuros. La libertad de hacer no enfrentada a otra libertad de hacer, sino a una prohibición.
Creo que ese es el enfoque que debemos darle, sobre todo si queremos que el planeta y el medio ambiente sobrevivan por los próximos 400 años jajajajaja.
Un abrazo!

DiNapoles
Автор

Este video tiene una profundidad única. Gracias por hacernos pensar Franco.

leandroarieldivano
Автор

Profe? Me rompió la cabeza la pregunta! Voy a ver la serie .

estabanSiemaszko
Автор

Creo que las personas tienen un concepto erróneo con el fin del mundo. La historia de este planeta más de una vez nos demostro que sin importar que cataclismo ocurra, la vida siempre volverá a surgir. El día de mañana cuando nosotros nos extingamos por haber agotado todos los recursos de este planeta, estoy mas que segura que la vida de alguna forma volverá abrirse paso.

laurapalenzona
Автор

El detalle está en el grado de visión del individuo que comienza a pensar en eso; me hiciste acordar a algo que una vez me dijo una persona, como algo malo: _"es que somos muchos"_ ... sin embargo para mi esa perspectiva estaba equivocada, porque entre otras cosas; venía de una mentalidad pobre. Para descubrir magistrales respuestas a preguntas difíciles, hay que pensarlas con personas brillantes, inclusive, más brillantes que uno.

hugo
Автор

En cuanto a la reflexión mas profunda que planteas. Creo que justamente es una cuestión tanto para los de hoy como para los del futuro. Es la constante pregunta que debemos hacernos sobre el, quienes somos? sabiendolo, que no estamos dispuestos a ser? Es decir, debemos ponernos de acuerdo en esto intergeneracionalmente. Por ejemplo, como individuos les pregunto, hay algo que no harían bajo ningún concepto aunque te maten? Aunque tu vida dependiera de ello.. O en cambio con tal de sobrevivir harías cualquier cosa? Ir en contra de tus propios valores, ir en contra de lo que consideras que sos, de tu propio ser, de quienes queres, de lo que amas.. Creo que es la misma pregunta pero a otra escala.. la humanidad, debe estar dispuesta a hacer cualquier cosa con tal de sobrevivir? incluso ir en contra de su propia esencia? hasta donde? Para ello debemos de pensar cuales son los limites.. y para pensar cuales son los limites tenemos que reflexionar mucho sobre, que es la humanidad en esencia? Digo en esencia, porque es inevitable el constante cambio.. Que no estamos dispuestos a ser? Y que es lo que debemos preservar de nuestra esencia? Que es aquello que en esencia (no hablo de formas ni modalidades) no debemos de perder bajo ningún concepto?
Yo vivo en un país, que aunque pocos lo recuerden, tiene una bandera que dice "Libertad o Muerte"

andresburghi
Автор

Que buena pregunta/reflexión. Justo empecé a ver la serie hace unos días, y ahora me doy cuenta que no le dí la atención necesaria. Voy a iniciar desde el principio. Gracias profe, como siempre excelente video.

anap
Автор

Terminé con más preguntas pero eso hace más emocionante el gran mundo que tenemos para descubrir cosas nuevas nuevas soluciones a problemas y planteos de ideas como estas me dan tanta intriga que me excita, no tengo respuestas para los puntos éticos que mencionaste pero disfruto leyendo comentarios de otras personas para así ahorrarme el laburo de pensar y apreciar mejor el trabajo de otros mientras se me ocurren otras por encima de esas ideas que son más profundas pero de todos modos me olvido porque tengo déficit de atención pero al mismo tiempo la sensación de estar perdido en lo que dije me intriga de manera que quiero entender el porqué me "olvidé" y busco que significa en el diccionario "olvidar" y recuerdo que dejé la paba hirviendo y se me incendio la casa, y al final la sensación de inquietud era el humo indistinguible por el humo del prensado que me había armado antes de la catastrofe... Todo ésto está pasando mientras escribo y lo más preocupante es que no soy nadie como para evitar que sucedan estás cosas y solo me queda pensar hasta morir...
Dea

Kanel_kanel
Автор

Creo que lo que pasa es que el fundamento del cuidado de los recursos no es que esté disponible en un futuro, y para alguien que aún no existe, sino que es que, a dichos recursos, por el mero hecho de existir, les corresponde que sean utilizados de manera responsable.
Que esté disponible dicho recurso en un futuro es, a lo sumo, un fruto de haber sido responsable en su uso anteriormente. Pero la causa del uso responsable es otra: es que tenemos que ser prudentes. Porque una cosa es el por qué, y otra distinta el para qué.

Ahora, lo loco es que no sepamos con certeza si los recursos van a seguir estando ahí en un futuro INCLUSO siendo responsables en su uso. Porque puede pasar cualquier cosa que nos haga perderlos, porque no somos los que trazan el porvenir del universo. Y ahí es donde se me hace inevitable creer que Alguien cuida de nosotros, y que ese Ser del que desprende todo no está muerto, ni es indiferente a nuestra miseria. De otro modo, me resulta imposible que, siendo tan frágiles y miserables, sigamos vivos...

emilianocabrera
Автор

tan acuario el profe. La serie está tremenda. Gracias Fran

patriciamasciotra