filmov
tv
El día que los británicos quemaron la Casa Blanca

Показать описание
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que Canadá había quemado la Casa Blanca. Y es cierto que la Casa Blanca fue incendiada en una ocasión por los enemigos de Estados Unidos, pero ¿realmente fueron los canadienses los culpables del ataque a Washington? ¿Estalló una guerra en Estados Unidos y Canadá? En este vídeo documental en español os contamos la historia real de la guerra de 1812 que enfrentó a los estadounidenses con británicos y canadienses y que acabó con la quema de los edificios públicos de la capital de EE. UU. #historia #estadosunidos #documental
El 25 de mayo de 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, el presidente estadounidense mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Cuando este protestó por que Trump pretendiera justificar la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio canadienses empleando como pretexto “la seguridad nacional”, la respuesta del líder estadounidense fue: “¿Y ustedes, muchachos, no quemaron la Casa Blanca?”.
Aquella frase provocó una oleada de alzamientos de cejas por todo el planeta, incluida Norteamérica. “¿Los canadienses hicieron eso? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo es posible que nunca haya oído hablar de un suceso con una carga simbólica tan potente?”.
En la mayor parte del mundo, muchos de los episodios de la historia bélica estadounidense popularmente conocidos lo son gracias a las películas de cine producidas en aquel país. Y, tradicionalmente, los grandes estudios de Hollywood han preferido mostrar las victorias y hazañas militares de Estados Unidos en lugar de recrearse en sus derrotas.
Tal vez por eso haya sido tan poco difundido uno de los varapalos más humillantes que sufrieron: cuando, hace poco más de dos siglos, en 1814, la Casa Blanca y el Capitolio, así como otros muchos edificios públicos de la ciudad de Washington, fueron pasto de las llamas, incendiados por las antorchas de sus enemigos mientras el presidente y su esposa huían.
¿Aquella acción fue obra de los canadienses? Es debatible, como veremos a lo largo del vídeo; pero, desde luego, no se puede acusar a Canadá, como Estado, de haber quemado la Casa Blanca, ya que no existió como país independiente hasta 1867, si bien la frontera con Estados Unidos, que sigue una línea imaginaria a lo largo del paralelo 49, se remonta al Tratado de París de 1783, que firmaron el Reino de Gran Bretaña y las Trece Colonias para poner fin a la Guerra de Independencia estadounidense. Aquella frontera, que sería modificada por numerosos tratados y acuerdos posteriores, es conocida actualmente como “la frontera no defendida más larga del mundo”.
La guerra librada entre 1812 y 1814 enfrentó oficialmente a los Estados Unidos contra el Reino Unido y sus colonias canadienses, no contra Canadá, que, como acabamos de mencionar, aún no existía. Eso sí, aunque tradicionalmente Estados Unidos y Canadá han mantenido buenas relaciones y combatido codo con codo en conflictos como las dos guerras mundiales, en aquella época no se llevaban nada bien. Hay que tener en cuenta que, al concluir la Guerra de Independencia de Estados Unidos, en 1783, miles de leales a la corona británica se refugiaron en Canadá, un territorio perteneciente al Imperio británico que llevaba ya cuatro décadas siendo poblado por angloparlantes. Aquella avalancha de lealistas procedentes de las Trece Colonias que se precipitó sobre Canadá contribuyó a avivar los sentimientos bélicos entre las poblaciones de ambos territorios, ya que, por un lado, muchos de los ciudadanos estadounidenses deseaban expulsar por completo de Norteamérica a los lealistas, y estos, por su parte, sentían rencores hacia quienes los habían derrotado y expulsado de sus tierras en las Trece Colonias.
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Star-Spangled Banner'', versión de Cooper Cannell y versión de US Army Band.
El 25 de mayo de 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, el presidente estadounidense mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Cuando este protestó por que Trump pretendiera justificar la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio canadienses empleando como pretexto “la seguridad nacional”, la respuesta del líder estadounidense fue: “¿Y ustedes, muchachos, no quemaron la Casa Blanca?”.
Aquella frase provocó una oleada de alzamientos de cejas por todo el planeta, incluida Norteamérica. “¿Los canadienses hicieron eso? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo es posible que nunca haya oído hablar de un suceso con una carga simbólica tan potente?”.
En la mayor parte del mundo, muchos de los episodios de la historia bélica estadounidense popularmente conocidos lo son gracias a las películas de cine producidas en aquel país. Y, tradicionalmente, los grandes estudios de Hollywood han preferido mostrar las victorias y hazañas militares de Estados Unidos en lugar de recrearse en sus derrotas.
Tal vez por eso haya sido tan poco difundido uno de los varapalos más humillantes que sufrieron: cuando, hace poco más de dos siglos, en 1814, la Casa Blanca y el Capitolio, así como otros muchos edificios públicos de la ciudad de Washington, fueron pasto de las llamas, incendiados por las antorchas de sus enemigos mientras el presidente y su esposa huían.
¿Aquella acción fue obra de los canadienses? Es debatible, como veremos a lo largo del vídeo; pero, desde luego, no se puede acusar a Canadá, como Estado, de haber quemado la Casa Blanca, ya que no existió como país independiente hasta 1867, si bien la frontera con Estados Unidos, que sigue una línea imaginaria a lo largo del paralelo 49, se remonta al Tratado de París de 1783, que firmaron el Reino de Gran Bretaña y las Trece Colonias para poner fin a la Guerra de Independencia estadounidense. Aquella frontera, que sería modificada por numerosos tratados y acuerdos posteriores, es conocida actualmente como “la frontera no defendida más larga del mundo”.
La guerra librada entre 1812 y 1814 enfrentó oficialmente a los Estados Unidos contra el Reino Unido y sus colonias canadienses, no contra Canadá, que, como acabamos de mencionar, aún no existía. Eso sí, aunque tradicionalmente Estados Unidos y Canadá han mantenido buenas relaciones y combatido codo con codo en conflictos como las dos guerras mundiales, en aquella época no se llevaban nada bien. Hay que tener en cuenta que, al concluir la Guerra de Independencia de Estados Unidos, en 1783, miles de leales a la corona británica se refugiaron en Canadá, un territorio perteneciente al Imperio británico que llevaba ya cuatro décadas siendo poblado por angloparlantes. Aquella avalancha de lealistas procedentes de las Trece Colonias que se precipitó sobre Canadá contribuyó a avivar los sentimientos bélicos entre las poblaciones de ambos territorios, ya que, por un lado, muchos de los ciudadanos estadounidenses deseaban expulsar por completo de Norteamérica a los lealistas, y estos, por su parte, sentían rencores hacia quienes los habían derrotado y expulsado de sus tierras en las Trece Colonias.
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Star-Spangled Banner'', versión de Cooper Cannell y versión de US Army Band.
Комментарии