🔴 Presentación de la nueva revista de elDiario.es 'Salvar Doñana' desde Sevilla

preview_player
Показать описание


#directo #evento #sevilla #doñana #medioambiente #revista #periodismo #españa
---

No buscamos solo lectores, sino cómplices.
Apóyanos.
Рекомендации по теме
Комментарии
Автор

Bravo por Juan Romero, las cosas muy claras

Laraecologista
Автор

❤️La DoñaAna del Recuerdo.❤️

Primera Parte DoñaAna.

Sería largo y tendido recordar La DoñaAna que se fue. O la de los pájaros y demás animalillos del Coto.

Sí, la DoñaAna del recuerdo Vivido de los tiempos que perduran en mis más bellos recuerdos del Coto y La Marisma de DoñaAna.

Son muchos los nombres de lugares del Coto y La Marisma que toman mención A aquellas actividades de personas que pasaron por un lugar de Tierras llanas de Fango y Arena que los hombres pusieron por nombre DoñaAna.❤

Dónde quedaron aquellos Pastores de Invierno y Trashumantes que venían de Picos de Europa, de las tierras Zamoranas y Extremeñas.

Alejándose estos Pastores y Ganaderos de las nieves y fríos de las Tierras del Norte hasta DoñaAna. Pasando de la montaña al llano Marismeño.

Que recorrían La Marisma de Almajos Dulces, Vetas Las Vaquiruelas y Paciles Cortados y Carrizosa, Pozo del Almajar y Retuerta de DoñaAna. Con Ovejas, Cabras y Vacas, buscando los mejores pastos verdes, los brotes de Candilejos y Bayuncos de Otoño Invierno.

Durmiendo después de duros días de pastoreo, en aquellos lugares de las Quedadas y Sesteos. De los cuales quedaron nombres como Hato Quemado, Hato Barrera, Hato Viejo.

Y en especial un lugar. La Laguna de Santa Olalla con su Ermita de Santa Olalla de construcción Allá por el Siglo XIII. Y del origen de La Romeria del Rocío, que Ellos los pastores y Ganaderos celebraban en honor festivo A La Virgen María.

Ancestral antigua local Diosa Tartésica Astarté, La Estrella de La Mañana. Madre Tierra de Coto y La Marisma en Época de Tartessos.

A día de hoy Razas como la Oveja Churra Lebrijana de origen Leonés, se perdieron igual que los Pastores de Invierno y Trashumantes de Ganados.

Solo queda representacion de lo que fue la ancestral Vaca Mostrenca y nuestras Viejas Yeguas de La Retuerta, estas últimas raza de Caballo de lo Más primitivo.

Que gracias al interés A conservar las Razas antiguas de Caballos y Vacas de DoñaAna, ha sido recuperada por la Reserva Biológica de DoñaAna.

En la actualidad Vacas Marismeñas y Caballos Marismeños, son ambos de cruces de varias razas, originadas por los ganaderos en tiempos modernos, en estos años atrás en La Marisma de DoñaAna.

Segadores Jornaleros de DoñaAna, que en Primavera recorrian Los Brazos del Guadalquivir, desde El Brazo del Este al de La Torre o al Casa Reales.

Segando con las Aguas A la cintura con movimientos de bailarines acuáticos danzantes, como si de Garzas Imperiales se trataran y Gallo Azules fueran Segando Aneas en DoñaAna.

Aneas para hacer y arreglar las antiguas Sillas de madera de Anea, entre ellas para Los Corrales de Vecinos y Casetas de las Ferias de nuestros pueblos Andaluces.

En Verano en DoñaAna Cortando hierbas de Castañuelas en La Marisma de Hinojos y Matas de Brezos en El Coto. Para hacer los tejados, techos y paredes de las Chozas de La Marisma, Los Cotos y Corrales de Las Dunas de DoñaAna.

Hombres Jornaleros Desbrozando en El Coto las Manchas de Monte Negro y Blanco, en días de trabajos de Otoño, impregnados Ellos de los olores de Romeros, Jaguarzos Blancos, Lavandas y Arrayanes de Los Cotos.

Regenerando estos hombres Las Manchas de Monte, desde Las Verdes A La Jabata de DoñaAna. Con el fin de crear Monte nuevo y Hierbas para la Vida Salvaje y el Ganado.

Que sembraban Trigos y Cebadas en El Coto, en El Navazo del Toro al Navazo de Las Adelfas en La Duna Altas, para servir de alimentos de Ciervos y Perdices de DoñaAna.

Los Piñeros que Gancheaban con ganchos en las botas y cuerdas en las manos, viviendo como pajarillos por las copas verdes de los árboles. Gancheando por la Caña del tronco de los Pinos para recoger en su copa, las preciadas Piñas para extraer el sabroso Piñón de DoñaAna.

Piñón para elaboración de dulces y demás viandas en las buenas mesas. Hoy son muy pocos Piñeros los que perduran con esta forma dura de Vivir entre las alturas de los Arboles del Coto. En una DoñaAna que dejaron de estar de los Tiempos del Coto.

Fue El Arte de Ganchear el que aprendieron hombres de Coto para subir A los Pinos para hacer el seguimiento de Aguilas y Milanos, para documentar para las Ciencias Biológicas de la Historia de la Aves Salvajes Libres de DoñaAna.

A día de hoy son un recuerdo estos hombres del Gancheo de Pinos para las Ciencias biológicas, que subían A los Arboles de DoñaAna para mirar A los ojos, cara A cara, A un Pollo de Milano Real.

Corcheros de Otoño que venían en busca del preciado tesoro de los Alcornoques del Coto, El Corcho. Entre los muchos árboles de varios y varios cientos de años.

Corchos de DoñaAna que nutrían de tapones A las bodegas de vinos del Condado, Aljarafe, Jerez y para la preciada Manzanilla Sanluqueña.

Corcheros que quedan solo en el recuerdo antiguo, en la elaboración de recipientes y utensilios de cocina de los pueblos de DoñaAna, A lo largo del Rio Guadalquivir.

Y en la vieja memoria, las duras jornadas de sacas Otoñales del Corchos entre densas manchas de Brezales, de los Alcornoques de La Vera de la Dehesa del Carrizal de DoñaAna.

Hoy de estos árboles se conserva en San Agustín junto El Palacio de DoñaAna, un Alcornoque con mas de Mil años. Majestuoso y de belleza única en El Coto

Donde Presidentes del Gobierno, Políticos, Gestores y Científicos de DoñaAna, han realizado alguna que otra entrevista en DoñaAna. Que Si este Alcornoque San Agustín hablara, ¡¡ Qué no contaría o callaría!!

vilches
Автор

La historia de la humanidad, Doñana tiene milenios, lo sé porque soy de Cádiz, la naturaleza en convivencia con la especie humana, tiene un equilibrio, cuando este equilibrio se rompe, la naturaleza se expresa, la naturaleza es más antigua que la humanidad, el planeta Tierra no es nuestro, la especie humana somos como clientes de un taxis, entendiéndose como taxi el planeta Tierra. Dicho esto hasta donde llega la incultura, el monumento más preciado y visitado de Andalucía es la Alhambra, pues es una obra de arte, de piedra, y una belleza por cierto. Doñana tiene más milenios que la Alhambra, y es un monumento vivo, no habría mucho más que decir. El señor de las canas, el último del micrófono, que ha tomado la palabra, lleva toda la razón. Doñana es un monumento vivo, tesoro de toda Andalucía, además el río Guadalquivir, nace en Jaén y busca la inmensidad del Atlántico, un triangulo de vida inmenso. Cultura milenaria vivieron de Doñana, Tartessos, Fenicios, Romanos, y quien sabe si alguna cultura más. La fauna animal es única en el mundo, y está en Andalucia, la naturaleza, cuando se siente amenazada, hace cambios, y sobretodo en el clima, Doñana es importante en ello, como ejemplo el pisapar, de Grazalema, porque crece allí, por la cantidad de lluvia, humedad, y un micro clima, que lo permite. Doñana también forma parte de que eso ocurra, y exita el pinsapo. Esto es un triangulo de vida, en muchos kilómetros, y como un monumento vivo, deberíamos protegerlo. También su protección depende de la política...está España mía, que nunca fué nuestra, fué mal querida por el yugo y las flechas. Ha buenos entendedores, pocas palabras bastan. 💙🌹 Gracias...

A
welcome to shbcf.ru