filmov
tv
El son jarocho como música de protesta

Показать описание
Cardona, I. (2011). Fandangos de cruce: la reapropiación del son jarocho como patrimonio cultural. Revista de literaturas populares, 11(1), 130-146.
Cardona, I., & Rinaudo, C. (2017). Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición “afro” de una práctica transnacional. Desacatos, (53), 20-37.
Díaz-Sánchez, M., & Hernández, A. D. (2013). The Son Jarocho as Afro-Mexican Resistance Music. Journal of Pan African Studies, 6(1).
Figueroa-Hernández, R. (2015). Yo no soy marinero, soy capitán: usos sociopolíticos contemporáneos del fandango y el son jarocho. Música oral del Sur. Número (12), pp. 309-321.
García, D. H. T. (2018). Música en resistencia. Construcciones discursivas a través del son jarocho en California. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18(1), 79-97.
Kohl, R. (2004). Ecos de La Bamba. Una historia etnomusicológica sobre el son jarocho del centro-sur de Veracruz, 1946-1959.
Montfort, R. P. (2001). la décima comprometida en el Sotavento veracruzano. Un recorrido desde la Revolución hasta nuestros días. Revista de literaturas populares, 1(1), 115-154.
Sonderegger, M. (2017). El papel de la cultura popular en la construcción de la identidad nacional mexicana: los fandangos jarochos. RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 3(3).
Torres García, D. H. (2015). Música en resistencia: el discurso de Quetzal, Las Cafeteras, Cambalache y Chicano Son a través del son jarocho.