filmov
tv
2. La formación de la ciudad andalusí y su proyección en el territorio
Показать описание
Segunda sesión del ciclo "La islamización a debate" dedicado a la discusión científica sobre este fenómeno que experimentó la población visigoda en al-Ándalus. En esta ocasión, los arqueólogos Juan Francisco Murillo y Julio Navarro abordarán el surgimiento de las ciudades andalusíes. Será el 19 de octubre en la sede de Casa Árabe en Córdoba.
Intervienen: Juan Francisco Murillo Redondo y Julio Navarro Palazón. Modera: Alberto León Muñoz.
Juan F. Murillo Redondo
Director de la Oficina de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba desde 1993. Vinculado al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO) desde 1988, ha sido docente en diversos programas de doctorado y posgrado, e investigador en numerosos proyectos financiados por instituciones públicas. Ha contribuido a la introducción del sistema estratigráfico de excavación en Córdoba y a la implementación del sistema de registro al-Mulk. Miembro del Grupo de Investigación "Sísifo" de la UCO, ha desarrollado diversos proyectos de investigación sobre la transición entre la ciudad tardoantigua y la altomedieval, y sobre el análisis de las estrategias de explotación del entorno periurbano de Córdoba. Es también autor de una docena de monografías y artículos en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.
Julio Navarro Palazón
Doctor en Arqueología Islámica y responsable del grupo de investigación "Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad" (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). Es uno de los principales especialistas en arquitectura y urbanismo islámicos, tema sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación, congresos y monografías. Sus trabajos arqueológicos se han desarrollado desde Jordania a Marruecos. Su dedicación actual al estudio de las grandes fincas de recreo islámicas comenzó en Murcia con la excavación de la Dar as-Sugra (Monasterio de Santa Clara) y del Castillejo de Monteagudo. En los años 2012-14 inició la prospección del Agdal de Marrakech y de las otras fincas que rodeaban esta ciudad; en 2018 reanudó las excavaciones en la almunia del Castillejo de Monteagudo e hizo lo propio en septiembre de 2020 en la Quba Soprana de Palermo.
Alberto León Muñoz
Profesor Titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba desde 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura, arqueología islámica, urbanismo andalusí, fortificaciones medievales y la arqueología urbana. Entre 2001 y 2008 formó parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo varias excavaciones arqueológicas, entre las que destacan la del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación “Sísifo” de la UCO, ha participado como investigador en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacamos: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de La Sorbona (París IV), Lyon II, Padua, Siena y Colonia y es miembro del Consejo Científico de varias revistas especializadas: Spal, Post Classical Archaeologies, Revista Onoba, Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, Revista Castillos de España y del Journal of Material Cultures in the Muslim World, entre otras.
Intervienen: Juan Francisco Murillo Redondo y Julio Navarro Palazón. Modera: Alberto León Muñoz.
Juan F. Murillo Redondo
Director de la Oficina de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba desde 1993. Vinculado al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO) desde 1988, ha sido docente en diversos programas de doctorado y posgrado, e investigador en numerosos proyectos financiados por instituciones públicas. Ha contribuido a la introducción del sistema estratigráfico de excavación en Córdoba y a la implementación del sistema de registro al-Mulk. Miembro del Grupo de Investigación "Sísifo" de la UCO, ha desarrollado diversos proyectos de investigación sobre la transición entre la ciudad tardoantigua y la altomedieval, y sobre el análisis de las estrategias de explotación del entorno periurbano de Córdoba. Es también autor de una docena de monografías y artículos en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.
Julio Navarro Palazón
Doctor en Arqueología Islámica y responsable del grupo de investigación "Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad" (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). Es uno de los principales especialistas en arquitectura y urbanismo islámicos, tema sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación, congresos y monografías. Sus trabajos arqueológicos se han desarrollado desde Jordania a Marruecos. Su dedicación actual al estudio de las grandes fincas de recreo islámicas comenzó en Murcia con la excavación de la Dar as-Sugra (Monasterio de Santa Clara) y del Castillejo de Monteagudo. En los años 2012-14 inició la prospección del Agdal de Marrakech y de las otras fincas que rodeaban esta ciudad; en 2018 reanudó las excavaciones en la almunia del Castillejo de Monteagudo e hizo lo propio en septiembre de 2020 en la Quba Soprana de Palermo.
Alberto León Muñoz
Profesor Titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba desde 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura, arqueología islámica, urbanismo andalusí, fortificaciones medievales y la arqueología urbana. Entre 2001 y 2008 formó parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo varias excavaciones arqueológicas, entre las que destacan la del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación “Sísifo” de la UCO, ha participado como investigador en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacamos: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de La Sorbona (París IV), Lyon II, Padua, Siena y Colonia y es miembro del Consejo Científico de varias revistas especializadas: Spal, Post Classical Archaeologies, Revista Onoba, Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, Revista Castillos de España y del Journal of Material Cultures in the Muslim World, entre otras.
Комментарии